Reconocimiento ODS: en búsqueda de iniciativas inspiradoras de desarrollo sostenible 

Con el propósito de celebrar y reconocer prácticas inspiradoras de empresas, organizaciones e instituciones de gobierno se lanzó el Primer Reconocimiento sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Paraguay. La iniciativa, es la primera en su género en el país e invita a presentar postulaciones hasta el 9 de octubre de 2020. 

La pandemia del COVID-19 ha dejado en evidencia los desafíos que la humanidad posee, la resiliencia de los distintos actores y que la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 se encuentra aún más vigente para ayudar a responder a los desafíos apremiantes. En este contexto se presenta el Reconocimiento ODS como una oportunidad interesante para identificar buenas prácticas que contribuyen con el desarrollo sostenible y, destacar así a empresas, organizaciones o instituciones líderes y comprometidas, e inspirar a más actores a replicar e innovar.

La iniciativa forma parte del “Proyecto Juntos por el Desarrollo Sostenible en el Paraguay”, iniciativa del Pacto Global Paraguay, la Fundación CIRD (Centro de Información y Recursos para el Desarrollo), con apoyo de la Unión Europea. Asimismo, cuenta con la alianza de la Comisión ODS Paraguay y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los ODS con miras al 2030, también conocidos como Objetivos Mundiales, son una agenda impulsada por las Naciones Unidas, y adoptada por 193 países, entre ellos Paraguay. Es un llamado universal a poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Los ODS son 17, y se caracterizan por proponer una ruta común e inclusiva a nivel global. Los mismos definen claramente el mundo que deseamos, aplicándose a todas las naciones y sin dejar a nadie atrás. 

¿Quiénes pueden postularse? 

Las iniciativas pueden provenir de los siguientes segmentos: 

1. Grandes empresas públicas y privadas

2. Pequeñas y medianas empresas públicas y privadas 

3. Organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil (incluidos gremios y cooperativas)

4. Academia 

5. Instituciones de gobierno (incluidos gobiernos locales) 

Categorías 

La Agenda de los ODS se basa en cinco dimensiones fundamentales: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas, también conocidas como las «5 P del desarrollo», por las letras iniciales de estas palabras en idioma inglés.

Las buenas prácticas podrán postularse directamente a las primeras 4 categorías. Todas las iniciativas postuladas en estas 4 categorías participarán de la categoría de Alianza. De esta manera, ninguna iniciativa puede postularse en forma a la de Alianza sin participar previamente en las demás. Todas las iniciativas del país pueden postularse al Reconocimiento ODS Paraguay 2020, sean las instituciones miembros del Pacto Global, o no.

Cierre de postulaciones 

El 9 de octubre de 2020 cierra el periodo de postulaciones. Los interesados deben acceder al formulario y toda la información a través de la web del Pacto Global: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/

Comité evaluador

El Reconocimiento ODS cuenta con un destacado comité evaluador de expertos conformado por la Embajadora Estefanía Laterza de los Ríos, Coordinadora de la Comisión ODS Paraguay; Silvia Morimoto, representante del PNUD Paraguay; Flavio Fuertes, Coordinador temático Alianzas con el sector privado Cluster - Ambiente y Desarrollo Sostenible PNUD Argentina; Margarita Ducci, Directora de la Red Pacto Global Chile; Felipe Castro Pachón, Director del Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS) de la Universidad de los Andes y un representante de la Unión Europea en Paraguay. 

Para más información, visitar: https://pactoglobal.org.py/reconocimiento-ods/  

#ReconocimientoODS

Fuente: Red del Pacto Global Paraguay

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.