Recuperación del turismo generará US$ 8 billones para economía global (un rubro con potencial en el país)

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo aportará más de US$ 8 billones en el 2022, solo un 6,4% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia. "El turismo en la economía global es muy importante, en países de Centroamérica tiene una fuerza notable y fueron afectados por la pandemia", expresó el economista Jorge Garicoche.
 

Antes que la pandemia detuviera los viajes internacionales, el sector de viajes y turismo contribuía con casi US$ 9,2 billones a la economía global. En 2020 la pandemia paralizó casi por completo al sector, causando una caída masiva del 49,1% en su contribución al Producto Interno Bruto (PIB) mundial, lo que representó una grave pérdida de casi US$ 4,5 billones.

Asimismo, la investigación muestra que a medida que la economía global comienza a recuperarse de la pandemia, la contribución del sector, tanto a la economía como al número de empleos a escala mundial, podría alcanzar niveles casi previos a la pandemia durante este año. "La recuperación se está haciendo en línea. La combinación de vacunas flexibiliza la cuestión", agregó Garicoche.

El economista dijo que en Paraguay hay mucho camino que transitar. Para ciudades como Encarnación el turismo representa una gran fuente de ingreso y lo mismo ocurre con otras regiones como Cordillera, donde está San Bernardino y otras ciudades aledañas.

"El turismo no es un sector que tenga una enorme participación, pero desde el punto del empleo es muy importante, junto a la gastronomía", enmarcó Garicoche. Cabe aclarar que, de cumplirse las proyecciones del Consejo de Turismo, se llegaría a la cantidad de más de 330 millones de puestos de trabajo, un 1% por debajo de los niveles anteriores a la pandemia y un 21,5% más que en 2020.

"Hay que buscar estrategias y cómo dar mayor valor. Tenemos potencial. La falta de comunicación es un impedimento para que lleguen turistas", opinó Garicoche, quien recordó que Paraguay tiene bellezas naturales como la Ruta del Pantanal y sectores con muchas oportunidades de mejora.

En lo que respecta al movimiento regional, el economista señaló que llama la atención los avances en turismo alcanzados por Colombia, que mezcla atractivos culturales y la cultura. Finalmente, hay que rememorar que en 2019, los viajes y el turismo generaron el 10,4% del PIB mundial y más de 330 millones de empleos.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.