Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

A diferencia de los modelos convencionales o incluso de la agricultura sustentable, la regenerativa plantea devolverle al suelo su vitalidad original. Es decir, dejarlo al menos en el mismo estado —o mejor— del que se recibió. Esto implica un cambio profundo en la forma de cultivar: rotaciones planificadas, cobertura permanente, reducción de insumos químicos, uso eficiente del agua y, sobre todo, un enfoque en la salud del suelo como eje de toda productividad.

Sobre esta nueva tendencia del agro, Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), expresó para nuestro medio que, si bien no todos los productores la llaman de la misma forma, en los campos paraguayos ya se vienen aplicando prácticas regenerativas. “Muchos usan abonos verdes, cultivos de cobertura, siembra directa, y manejan la rotación de cultivos con bastante eficiencia. No siempre se etiqueta como regenerativo, pero las prácticas están”, señaló. Agregó que Paraguay puede posicionarse en los mercados internacionales si logra certificar estas buenas prácticas con trazabilidad, algo que varias empresas y organizaciones ya están explorando.

La propuesta de Syngenta

En esta línea se enmarca la propuesta de Syngenta, una de las compañías líderes del agronegocio global, con presencia en más de 90 países. En entrevista con InfoNegocios, Matías Sueyro, director comercial para Paraguay, Uruguay y Bolivia, explicó los pilares de esta apuesta. “Tenemos claro que el recurso escaso en el mundo es el suelo. Y como organismo vivo, tenemos el gran desafío de cuidarlo”, sostuvo.

Recientemente, la multinacional relanzó sus cuatro prioridades de sustentabilidad, centrándose en aumentar la productividad de los campos con el menor impacto ambiental posible. Como parte de esta estrategia, la firma desarrolla en Paraguay dos iniciativas concretas: Carbonnet y Reverte Paraguay.

El primero ya lleva tres años y apunta a medir la huella de carbono de los agricultores. Con la posibilidad de acceder a mercados internacionales más exigentes —e incluso a sobreprecios por granos certificados—, la iniciativa promueve una producción trazable y respetuosa del ambiente. “Ya no basta con cuánto se produce, sino cómo. El consumidor quiere saber cómo llega el alimento a su mesa”, dijo Sueyro.

La novedad más reciente es el lanzamiento de Reverte Paraguay, un proyecto piloto basado en una experiencia exitosa en Brasil, desarrollada en alianza con el Banco Itaú. Su objetivo es ambicioso: transformar suelos degradados, con baja o nula productividad, en tierras fértiles y activas. “No hay una receta única”, advirtió Sueyro. Cada lote es analizado y se diseña un protocolo de manejo técnico que incluye cultivos de cobertura, rotación planificada, fertilización y tratamiento fitosanitario por un mínimo de tres años.

El acompañamiento técnico es gratuito y el financiamiento inicial, fundamental para la implementación, es respaldado por el Banco Itaú. Esto es especialmente importante porque los primeros cultivos no son comerciales, sino de servicio, es decir, pensados para recuperar la estructura y vida del suelo, sin una cosecha inmediata.

Actualmente, Reverte opera con dos productores a nivel nacional, pero Syngenta proyecta llegar a al menos 15 o 20 agricultores en los próximos dos años. El foco está puesto inicialmente en el Chaco paraguayo, región que según Sueryro cuenta con más del 50% de suelos con aptitud para ser reconvertidos, aunque también se identifican oportunidades en zonas como Caazapá, Misiones y Alto Paraná, donde el sistema ganadero aún domina.

¿Y qué hay de los campos que ya producen? Reverte también es aplicable en esos casos. “Mejorar la salud del suelo —más materia orgánica, mejor estructura, mayor cobertura— incrementa el rendimiento. Permite producir más en el mismo terreno”, señaló el ejecutivo.

En un contexto donde el crecimiento vertical se vuelve crucial —más kilos por hectárea, más animales por metro cuadrado—, la regeneración del suelo es una herramienta estratégica, no solo ambiental sino también económica.

Así, nuestro país tiene ante sí una doble oportunidad: preservar su ventaja competitiva como productor agrícola y posicionarse como referente en prácticas responsables. 

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.