Remolacha, un potencial para sacarle jugo: la historia de esfuerzo de una familia altoparanaense

(Por SR) En la tranquila zona de Nueva Fortuna, Alto Paraná, la historia de la familia Solís se entrelaza con la tierra que cultivan. Lo que comenzó como un pequeño proyecto familiar hoy se consolida como un ejemplo de esfuerzo, tradición y perseverancia en la agricultura local. Rodolfo Solís, junto a su tío, se ha convertido en uno de los pocos productores de remolacha de la región, llevando sus cosechas directamente al mercado de abastos de Asunción.

 

La historia familiar de los Solís está marcada por el trabajo en el campo y la búsqueda constante de diversificación. Su chacra de 8 hectáreas alberga cultivos de papa, cebolla y remolacha, pero es este último el que ha captado toda su atención en los últimos años. “Todo empezó con mi padre. Nosotros seguimos su legado y cada año buscamos mejorar la producción. Este año tenemos 2 hectáreas y media dedicadas a remolacha, y esperamos cosechar aproximadamente 25.000 kilos”, relató para InfoNegocios don Rodolfo, con orgullo y satisfacción.

La producción no es solo un número: cada bolsa de 20 kilos que llega a Asunción lleva consigo el esfuerzo de seis manos que trabajan día a día en la parcela, desde el lavado y clasificación hasta el embolsado y pesaje. Técnicos de ALAT Hernandarias, encabezados por el Ing. Aldo Ayala, acompañan el proceso, asegurando que el producto mantenga la calidad que caracteriza a la familia Solís.

A pesar de la modestia de su parcela, la dedicación familiar y la constancia han convertido a la remolacha en un cultivo rentable y valorado. “No somos muchos productores en Alto Paraná. Solo mi tío y yo. Pero la remolacha es apreciada por su sabor y por todos los nutrientes que aporta”, dice Don Rodolfo. Esta pasión por el producto se combina con un fuerte sentido de tradición y responsabilidad: la tierra y los cultivos son el legado que la familia busca mantener y mejorar con cada zafra.

La asistencia técnica y las capacitaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) han sido un apoyo importante, aunque algunas gestiones, como la verificación de calidad por parte del Senave, a veces generan desafíos. “Ellos no siempre pueden venir a tiempo, y eso retrasa la comercialización. Pero seguimos adelante con lo que tenemos, con esfuerzo y paciencia”, cuenta Don Rodolfo, reflejando la resiliencia que caracteriza a los productores familiares.

En la chacra de los Solís, la tecnología convive con métodos tradicionales: el trabajo con bueyes, la atención manual en cada etapa del cultivo y la participación de toda la familia son los pilares de una producción que respeta la tierra y los tiempos de la naturaleza. Cada cosecha no es solo un logro económico, sino también una celebración del trabajo conjunto y del compromiso con la comunidad.

Con la mirada puesta en el futuro, la familia Solís sigue apostando por la remolacha como un cultivo que combina tradición, nutrición y oportunidades de negocio. La zafra de este año supera la del 2024, y el crecimiento familiar se refleja en cada bolsa que llega a Asunción, llevando consigo no solo un producto fresco, sino también una historia de esfuerzo, aprendizaje y dedicación que inspira a otros productores de la región.

La historia de don Rodolfo y su familia es un recordatorio de que, en Alto Paraná, la agricultura familiar no es solo una actividad económica: es un legado que se cultiva con pasión, paciencia y la certeza de que el trabajo en familia siempre da frutos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.