Restricciones argentinas al comercio: cómo se verían afectadas las exportaciones paraguayas

La volatilidad de las medidas implementadas por el Gobierno argentino pone en riesgo la economía del vecino país, sobre todo en el plano de inversiones. A causa de esto en nuestro país los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y las empresas que los exportan.

Argentina arrastra una crisis económica agravada por otros factores exógenos, lo cual los llevó a condicionar el libre comercio, influyendo recientemente en el mercado cambiario, para evitar el ingreso masivo de dólares, sumado a la devaluación de su moneda.

Entre los antecedentes se encuentra la restricción a las exportaciones de carne, que golpea al sector productor e industrial, debido a la prioridad del abastecimiento local. Si bien, algunas medidas son temporales, afectan a la libertad económica, puesto que el Gobierno interviene en los ejercicios de empresas privadas.

Por el momento, el sector más afectado es el de envíos de banana, pero considerando los antecedentes y la actual incertidumbre, no se descarta que afecte a otros rubros, como el textil. Al ser un país limítrofe y socio comercial de Paraguay, la afectación se puede dar tanto en la exportación como en la importación, aunque en este último caso, también se fortalecerá el contrabando.

César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), manifestó que los productos más perjudicados serán los del rubro frutihortícola y por ende las empresas que los exportan.

“Los rubros frutihortícolas tienen mercados en Argentina, también el sector textil, que en gran medida diversificó sus exportaciones; pero igual hay un gran volumen de productos exportados a la Argentina. Es tan volátil la situación en ese país que esperamos que esto se revierta en el corto plazo”, comentó.

Consideró que Paraguay tiene una visión más libre de la ejecución económica, sin intervención estatal en el desarrollo privado. “Hay países donde de acuerdo al color o signo político del Gobierno de turno se toman medidas de esta naturaleza, y eso hace que no pueda sostenerse ningún sistema económico”, dijo.

Recordó que una de las condiciones primordiales para atraer inversiones extranjeras directas es la estabilidad económica y, sobre todo, de las políticas públicas, lo que justificó el desembarco de varias industrias argentinas sojeras en Paraguay en 2013.

“Nuestro país ha venido haciendo bien las tareas. Esperamos continuar en ese contexto de incentivos a la inversión extranjera directa. Otros países han venido cambiando radicalmente sus políticas económicas y eso hace que el capital extranjero que debería ir a Argentina, tenga temores de hacerlo”, ilustró.

Lamentó que un país inmensamente rico, con gran capacidad productiva, que en los años 40 fue considerado el granero del mundo, haya decaído a su situación actual. También indicó que la restricción a la circulación de dólares impactará en el rubro de autopartes y en insumos y bienes de consumo.

Remarcó que hay retenciones a las exportaciones, un impuesto oculto, que genera que el productor argentino reciba una fracción de lo que recibe el paraguayo por su soja. “Un país famoso en el mundo por la calidad de su carne y volumen, está prácticamente destruido por políticas públicas erradas”, reiteró.

Con relación a los envíos de soja para el proceso industrial, resaltó que es una transacción que se hace entre multinacionales. Ejemplificó que Cargill Paraguay le exporta a Cargill Rosario. “Son otros orígenes de pago que pueden salvar la situación cambiaria. Pero a la larga es impredecible saber si estos agronegocios se verán afectados”, señaló.

Según el último reporte de Comercio Exterior, divulgado por el Banco Central del Paraguay (BCP), a junio de este año, Argentina ocupa el segundo lugar de las exportaciones de origen paraguayo, con una participación del 24,8% de las exportaciones registradas, por un valor de US$ 1.223,9 millones, un 15,3% menos que el año anterior.

Entre los principales productos con incrementos se destacan los hilos y cables (autopartes), en tanto que entre los que presentaron reducciones se encuentran los granos de soja y la energía eléctrica.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.