Rodrigo Maia de la Unión de Empresarios Brasileños del Paraguay: “Queremos promover la llegada de empresas compatibles con Paraguay”

(Por Diego Díaz) La Unión de Empresarios Brasileños del Paraguay (UEBP) dio inicio a sus operaciones la semana anterior y se convierte así en un nuevo actor gremial para fortalecer los negocios entre el gigante sudamericano y nuestro país. Según su presidente, Rodrigo Maia, la tarea principal de la organización consistirá en informar sobre las bondades del clima de negocios paraguayo para la atracción y permanencia de inversiones.

En una entrevista con InfoNegocios, Maia comentó cuáles serán las gestiones que tendrá a su cargo la UEBP, así como los desafíos que deberán afrontar y los aspectos positivos de Paraguay.

-¿Desde cuándo está vigente el gremio?

-El lanzamiento oficial fue el miércoles pasado, pero por supuesto que aún hay cosas por hacer para empezar con las actividades, debido a que la pandemia dificulta la organización. Sin embargo, pienso que la Unión de Empresarios Brasileños en Paraguay cuenta con grandes oportunidades. Este es el momento de unirse y hacer fuerza para superar el momento tan complicado por el que pasa la región.

-¿En qué consistirán las gestiones que realizará la UEBP?

-Principalmente en facilitar la información de las condiciones de negocios en Paraguay para los empresarios brasileños, pero no haremos solamente eso. También es necesario bajar información a aquellos empresarios que ya están radicados en Paraguay. En la inauguración del gremio participaron representantes de la Sedeco y de Suace y puedo afirmar que hay empresarios, incluso paraguayos, que no saben que existe una entidad de defensa al consumidor. Por eso vamos trasmitir ese tipo de informaciones a la comunidad empresarial brasileña en Paraguay en general.

Es una realidad que muchos empresarios no conocen bien la legislación paraguaya y por eso la UEBP quiere convertirse en el principal móvil de información para ellos. Por ejemplo, ayer me comentaron que existe un Impuesto a los No Residentes en Paraguay, lo que demuestra que siempre es necesario trabajar en bajar la información.

-¿En qué otro aspecto se concentrará el gremio?

-Nosotros tenemos una filosofía y un plan específico, queremos promover la llegada de empresas compatibles con Paraguay, elegiremos compañías a las que les conviene trabajar en el país. Hoy en día la realización de eventos está bastante limitada, por ende, hay que buscar nuevas alternativas para convencer a los empresarios brasileños.

-¿Cómo es posible que los brasileños, que hace tiempo que vienen a Paraguay, aún varios de ellos no conozcan el clima de negocios?

-Me parece que los gobiernos se equivocan en no buscar cambiar la imagen de Paraguay, que para el mundo es un país que vive del contrabando, del narcotráfico y es corrupto. El gremio tiene la predisposición de crear otro discurso y para eso habilitaremos un canal de YouTube para mejorar la información sobre el país. Todos los problemas que tiene Paraguay, Brasil también los tiene, sin embargo, cuando hablamos de negocios hay que destacar los logros que el sector privado consiguió a lo largo del tiempo.

Es cierto que hay que mejorar demasiado, pero Paraguay ya tiene un desarrollo interesante en infraestructura, centros comerciales y en su seguridad jurídica. Trabajar la imagen es fundamental, es por eso que contaremos historias como la de Tigre, que es la empresa más grande de cañería de Brasil y puso su primera subsidiaria en Paraguay ¿Cómo es que una compañía tan importante elige trabajar en Paraguay? Esto ocurre porque definitivamente hay cosas buenas.

-¿Las negociaciones del Anexo C de Itaipú dan incertidumbre al sector privado brasileño que tiene interés en instalarse en Paraguay?

-En mi opinión es un asunto independiente a lo que ocurre con los sectores privados de Brasil y Paraguay. Por supuesto que la energía es un tema muy importante. Yo fundé una empresa textil y hoy tiene problemas por el pico de energía. Existe una duda dentro del empresariado brasileño en temas de entrega de la energía, sin embargo, las negociaciones corresponden al ámbito estatal.

Estimo que las empresas electrointensivas están mirando la situación del 2020 con cautela, pero aquellas compañías, las cuales el consumo de energía no es fundamental para sus costos, no tienen problemas para llegar a Paraguay. Nosotros no tenemos intenciones de opinar lo que dos Estados deben discutir, no obstante, Itaipú es el patrimonio más grande que posee Paraguay y lo debe defender.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.