Rolando De Barros: “Las principales amenazas para los ecosistemas paraguayos son la deforestación y los cambios en el uso del suelo”

(Por BR) La diversidad biológica o biodiversidad es la variedad de animales, plantas y microorganismos existentes, incluyendo las diferencias genéticas dentro de cada especie. En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el Día Internacional de la Biodiversidad Biológica, cada 22 de mayo para seguir concienciando y educando al respecto.

En el marco del día, Rolando De Barros, ministro del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) expuso los avances, políticas y desafíos que enfrenta Paraguay para preservar su patrimonio natural. Desde nuevas políticas hasta el fortalecimiento de las áreas protegidas, Paraguay busca consolidarse como un país comprometido con la conservación ambiental en un escenario global cada vez más exigente.

Paraguay tomó decisiones clave para fortalecer su biodiversidad y proteger los recursos naturales que sustentan la vida y la economía del país. El ministro De Barros destacó varias iniciativas impulsadas desde el Mades y otras instancias gubernamentales que apuntan a reforzar tanto la conservación como la restauración ambiental.

En ese sentido, expuso las principales acciones ya desarrolladas. Actualmente, el 15% del territorio nacional está designado como Área Silvestre Protegida. Además, el Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (Sinasip) 2025-2030 fue declarado de interés nacional. También se fortalecieron las capacidades de los guardaparques del Sinasip.

Entre otras acciones destacadas incluyó proyectos con comunidades indígenas, como el uso de forrajeras nativas y la producción de miel, la emisión de Certificados de Servicios Ambientales para reconocer esfuerzos de conservación, la implementación de Planes de Ordenamiento Urbano y Territorial (POUT), y programas de educación ambiental con un enfoque territorial y vivencial.

Aunque el ministro no proporcionó cifras detalladas, remarcó que Paraguay alberga una riqueza biológica invaluable, sustentada por ecosistemas diversos que van desde el Bosque Atlántico del Alto Paraná hasta el vasto Chaco.

Este mosaico natural es hogar de una amplia variedad de especies, algunas endémicas y muchas aún por descubrir o estudiar en profundidad. La implementación de políticas de conservación y el fortalecimiento del Sinasip son, según De Barros, muestras del compromiso nacional por preservar esta riqueza natural.

El ministro también se refirió a los desafíos críticos que enfrentan los ecosistemas paraguayos, especialmente el Chaco y el Bajo Chaco, zonas con alta biodiversidad pero también con grandes amenazas.

“Las principales amenazas para los ecosistemas paraguayos son la deforestación y los cambios en el uso del suelo, incendios forestales, impactos del cambio climático, desertificación y sequía, especialmente en el Chaco y Bajo Chaco, presión sobre recursos naturales por prácticas no sostenibles y sobreexplotación”, citó De Barros.

Estas amenazas requieren una respuesta multisectorial, integrando desde acciones legales hasta proyectos con actores comunitarios y privados. Las áreas protegidas son, sin duda, los bastiones de la conservación en Paraguay. Sin embargo, mantener su funcionalidad ecológica y su biodiversidad frente al avance de actividades humanas y las alteraciones climáticas no es tarea fácil.

En cuanto a los principales desafíos que enfrenta Paraguay está la capacidad operativa limitada, abordada mediante formación de guardaparques a través de la creación del Instituto de Formación Ambiental del Guardapaque, escasez de financiamiento sostenible, falta de planificación territorial adecuada, amenazas como la deforestación, incendios y expansión agropecuaria, debilidad institucional histórica, mitigada con acciones legislativas e institucionales.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.