Rubro farmacéutico demuestra su resiliencia al mantenerse estable (y busca acceder a préstamos blandos)

La industria farmacéutica paraguaya mantiene un nivel elevado de desarrollo y competitividad, según la Dra. Esperanza Garcete, presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar), durante el evento anual Convenfarma, que reúne a representantes del sector de todo el país. La jornada se centra en capacitación, actualización de conocimientos y difusión de las mejores prácticas para atender a los pacientes y clientes de manera integral.

 

Garcete señaló que la colaboración entre las farmacias y la industria farmacéutica local se ha fortalecido en los últimos años. “Trabajamos de la mano con las industrias, que nos apoyan con créditos, asesoramiento y suministros. Su acompañamiento resulta excepcional y nos permite ofrecer un servicio de calidad”, afirmó.

En cuanto a la producción nacional, la presidenta de Cafapar aseguró que los productos paraguayos compiten a nivel internacional en calidad y precio. “Los medicamentos locales tienen una excelente aceptación y llegan a otros países. Junto a los laboratorios importados, fortalecen la oferta disponible en las farmacias”, explicó.

El vínculo con los laboratorios, añadió Garcete, se adapta al movimiento y ubicación de cada farmacia. “No todas las farmacias tienen los mismos requerimientos. Algunas cercanas a hospitales manejan más productos hospitalarios, mientras que otras se enfocan en medicina interna. Ajustamos los pedidos y servicios según las necesidades de cada establecimiento”, detalló.

Esperanza Garcete, presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar) Esperanza Garcete, presidenta de la Cámara de Farmacias del Paraguay (Cafapar)

La Cámara se centra en respaldar a los propietarios de farmacias, especialmente en zonas rurales, donde estos negocios se convierten en un punto de referencia para la comunidad. “En muchas ciudades del interior, la farmacia es el único lugar al que recurren los pacientes. Brindamos capacitación, apoyo financiero y asesoramiento para que no cierren y puedan seguir atendiendo a sus vecinos”, indicó.

Garcete resaltó la importancia de la tecnología en el sector. “Ayudamos a nuestros asociados a incorporar herramientas digitales, modernizar sus procesos y adaptarse a los cambios del mercado. Quien se queda atrás pierde competitividad, por eso la actualización constante es clave”, aseguró.

Con respecto al cierre de 2025, la presidenta indicó que el volumen general de las farmacias se mantiene estable respecto al año anterior. “No registramos grandes aumentos ni descensos. Mantenernos estables demuestra la resiliencia del sector y el compromiso de los propietarios para sostener su actividad”, puntualizó.

Entre los proyectos en marcha, Cafapar se incorporó recientemente a la Federación de Mipymes, lo que permitirá a los propietarios acceder a préstamos blandos y a beneficios para fortalecer su operatividad. “Queremos que los farmacéuticos del interior sigan creciendo, abastezcan mejor sus locales y continúen siendo un referente en sus comunidades”, concluyó Garcete.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.