Rusia registró la primera vacuna contra el COVID-19 ¿Qué sigue?

El presidente de Rusia Vladimir Putin confirmó el registro de la primera vacuna contra el COVID-19 y anunció una alianza estratégica con farmacéuticas de otras naciones para su fabricación a gran escala. No obstante, todavía está pendiente la fase 3 de las pruebas y recién en ese momento se podrá definir si es una vacuna segura, explicó el Dr. Tomás Mateo Balmelli

“Rusia hizo un registro temporal de la vacuna a nivel del Ministerio de Salud de ese país. Es una de las muchas vacunas que se están impulsando actualmente contra el COVID-19 ya que hay más de 170 laboratorios que están en investigación sobre lo mismo, unas más avanzadas que otras”, manifestó el infectólogo.

Según Balmelli existen otras vacunas que están en etapas avanzadas de investigación como las de las farmacéutica Pfizer, Moderna y AstraZeneca, entre otras. Agregó además que la vacuna Sputnik V de Rusia realizó las primeras fases de prueba con humanos, tras las cuales pequeños grupos recibieron la inmunidad ante la enfermedad, por lo que ahora queda aplicarla en grupos más grandes. 

“Ojalá sea efectiva, pero creo que es prematuro hablar de efectividad de la vacuna porque todavía falta que pase las diferentes fases de los ensayos clínicos para saber si su respuesta es altamente inmunogénica y perdurable en el tiempo. Es gratificante que la ciencia esté abocada en conseguir una vacuna para todo el mundo, de momento nos queda estar expectantes a los resultados de las pruebas a gran escala”, declaró el doctor.

Por otra parte, Balmelli señaló que si la vacuna no llena las expectativas de inmunogenicidad puede ser peligroso en el aspecto de que las demás también podrían perder su fiabilidad a nivel internacional, lo que a la vez representaría un valor negativo a futuro.

Así también, expuso que el que exista una competencia entre las farmacéuticas es algo positivo, y que actualmente casi todas se encuentran con sus estudios en fase 3 (pruebas a grupos amplios). Si se dan las condiciones, a inicios de 2021 se empezarán a producir las vacunas a gran escala y probablemente estas lleguen a nuestro país en la temporada invernal del próximo año.

Relaciones diplomáticas

La ex-presidenta de la Cámara de Comercio Paraguayo - Rusa, Lic. Rebeca Gaona manifestó que las autoridades rusas esperan comenzar la inmunización de los grupos de riesgo desde septiembre, y comenzar la vacunación para la ciudadanía en general desde el 1 de enero.

“Estamos intercambiando ideas con empresarios de las farmacéuticas rusas. Estudiando las posibilidades de que una compañía del rubro farmacéutico, si está interesada en importar estos avances, pueda realizar el registro correspondiente y encargarse de todos los procesos adicionales como la distribución y comercialización”, mencionó Gaona.

Por último, confirmó que en el caso de que la vacuna rusa pueda producirse en una compañía de Brasil su llegada a Paraguay será más rápida y es probable que nuestro país sea un aliado estratégico por los altos estándares de su industria farmacéutica.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.