San Bernardino vuelve a convertirse en el sitio de preferencia y el sector inmobiliario lo sabe

David Rodríguez, presidente de Century 21, nos comentó que la ciudad de San Bernardino está teniendo un gran movimiento inmobiliario en sus distintas zonas y con propuestas de alquiler, compra de casas o terrenos. "Ante la situación de la pandemia, mucha gente se adelantó a que difícilmente puedan viajar al exterior a corto plazo, entonces, por la cercanía a la capital, por contar con todos los servicios básicos y necesarios para nuestra forma de vivir, además de espacios verdes importantes, sin dudas este es uno de los sitios preferidos", aseguró.

“Hay personas que alquilan propiedades con contratos de seis meses a un año de plazo y por otra parte, existe una gran cantidad de casas en construcción, lo que permite afirmar que esta ciudad está en alza, por diversos elementos como su ubicación estratégica y que, dependiendo de la ubicación, se tiene la posibilidad de tener una casa a un precio razonable”, explicó Rodríguez

Con respecto a los precios, confirmó que el promedio de alquiler de casas es de G. 10 millones por mes, lo que representa un ahorro para quienes alquilan durante la temporada alta, ya que en enero, febrero o marzo, esa cifra puede duplicarse o triplicarse por la alta demanda. 

"Para tener una noción de este momento, un empresario de una importante casa de construcción de la zona me comentó que nunca tuvo una demanda tan alta de sus productos. Y la zona de La Suiza es una de las más demandadas, con precios de US$ 65 a US$ 120 por m2", indicó.

Por la alta demanda, están subiendo los precios de los terrenos en un margen del 10% al 15%, y esta tendencia se hace más fuerte en zonas donde la cantidad de espacios es limitada. “Por ejemplo, en un barrio cerrado un terreno que te costaba unos US$ 90.000, ahora está por encima de los US$ 100.000”, explicó. 

Aunque la oferta se adapta a todos los bolsillos, porque en zonas no tan "chic", los precios por m2 van desde US$ 30 a US$ 70. “A diferencia de zonas premium donde se manejan cifras de hasta US$ 200 por m2”, complementó. 

"Hoy tenés supermercados, tiendas de conveniencia, estaciones de servicio, entidades financieras, centro médico, oficinas de empresas de servicios básicos o indispensables, y por esto, se puede vivir tranquilamente en la ciudad, o incluso tomar a esta como un segundo hogar, para darse un descanso de la rutina", recordó.

También las empresas que se dedican a la construcción y venta de casas se encuentran en auge, según Rodríguez, ya que muchas veces es más práctico comprar los inmuebles concluidos, antes que comprar los terrenos y tener que controlar los avances de las obras. 

"Los terrenos los podés encontrar desde los G. 90 millones, con unos 450 m2 en promedio y que, sumado a los costos de una construcción básica, llegás a una casa que te cuesta unos US$ 40.000, todo esto en una zona barata", afirmó.

De acuerdo a Rodríguez, esta tendencia se mantendrá por lo que resta del 2020 y para la temporada 2021.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.