Se sostiene en el agua: Itá Green produce hortalizas hidropónicas, una opción rentable y sustentable

(Por BR) Itá Green es un emprendimiento fundado en 2018 por los ingenieros Richard Antonio Gaona y José Alberto Morínigo. Ambos decidieron incursionar en la agricultura sostenible, dedicándose a la hidroponía. Este sistema de cultivo, que permite el crecimiento de plantas sin suelo, ganó popularidad debido a su eficiencia en el uso de recursos, especialmente el agua, un elemento crítico en un contexto de creciente escasez hídrica.

Richard Gaona comentó que en el proceso productivo en Itá Green emplean el sistema NFT (Nutrient Film Technique), que consiste en una delgada película de agua nutritiva que circula constantemente por un sistema de tuberías. Este método no solo permite que las raíces de las plantas obtengan los nutrientes necesarios, sino que también asegura la reutilización del agua.

Según Gaona, esta práctica tiene la capacidad de recircular el agua permitiendo que el cultivo de hortalizas, como lechugas, se realice con un consumo hídrico significativamente menor que en la agricultura tradicional.

El ciclo de vida de las plantas en el sistema NFT es de aproximadamente 45 días, tras los cuales las hortalizas están listas para la cosecha. En comparación con los métodos convencionales, donde el tiempo de cultivo suele ser más prolongado, la hidroponía se presenta como una alternativa más rápida y eficiente. Esto resulta atractivo para los consumidores, que obtienen productos frescos en menos tiempo, y también para los productores, quienes pueden maximizar su rendimiento en menor espacio.

“Actualmente producimos alrededor de 17.000 plantas al mes, abarcando una amplia variedad de hortalizas. La elección de las variedades se realiza en función del clima y las condiciones específicas de cada temporada. En los meses de mayor calor, por ejemplo, se seleccionan variedades más resistentes, garantizando así una producción constante y de calidad” indicó Gaona.

La comercialización de los productos de Itá Green se lleva a cabo a través de una red de distribución que incluye cadenas de mini supermercados y mercados locales, especialmente en Itauguá y sus alrededores.

Richard destacó que los supermercados aceptaron muy bien la hidroponía, gracias a la mayor durabilidad de las hortalizas producidas de esta manera. La posibilidad de conservar los productos frescos durante más tiempo después de la cosecha se traduce en una ventaja competitiva, favoreciendo la aceptación entre los consumidores.

Los precios de los productos hidropónicos oscilan entre G. 2.000 y G. 4.500 la unidad, dependiendo del punto de venta y otros factores logísticos. “Por ejemplo, la lechuga se ofrece a precios que van desde G. 2.000 hasta G. 2.500 para los revendedores, mientras que en supermercados puede alcanzar precios más altos. La albahaca, por su parte, se vende a G. 2.000 guaraníes la unidad, y la rúcula comienza desde G. 1.500” mencionó uno de los fundadores.

A pesar de sus numerosos beneficios, Itá Green enfrenta desafíos, especialmente en verano. La temporada de calor trae consigo un aumento en la presencia de plagas y enfermedades, lo que a su vez incrementa los costos de producción. Gaona dijo que durante estos meses la inversión necesaria para mantener el invernadero y garantizar la calidad del cultivo es considerablemente más alta. Esto se debe a que se requiere un monitoreo constante del agua y ajustes en la temperatura, así como un control más riguroso de las condiciones del invernadero. Esta realidad explica, en parte, por qué el precio de las lechugas puede aumentar en verano.

Para los interesados en emprender en el ámbito de la hidroponía, detalló que la inversión inicial puede variar significativamente. “Un invernadero de 360 m2, por ejemplo, puede costar alrededor de G. 150 millones. Las tuberías y otros materiales necesarios, muchos de los cuales, al menos los importados de Brasil, también representan un costo significativo”

Itá Green también ofrece cursos gratuitos y está abierta a recibir a estudiantes de diversas universidades y colegios. La primera tienda se encuentra en Itá y otro en Itauguá, donde los visitantes pueden adquirir sus productos. Además, los propietarios están abiertos a realizar visitas guiadas para grupos interesados en aprender sobre hidroponía y los beneficios de este sistema de cultivo.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.