¿Sector agrícola en alerta? Presidente de la UGP revela estrategias y desafíos frente a la caída global de precios

Tras un año en que los precios agrícolas experimentaron una notable caída, el Banco Mundial dio a conocer sus proyecciones para el año entrante en el que se prevé que sigan decreciendo en un 4,2%. Al respecto, el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo, analizó para InfoNegocios el impacto y los desafíos por los que atraviesa el sector productivo del país y sostuvo que esta disminución viene generando una reducción significativa en los ingresos por exportación, afectando tanto a productores como a la economía paraguaya en su conjunto.

Héctor Cristaldo, presidente de la UGP

Según Cristaldo, la disminución de los precios agrícolas es una dura realidad por la que se atraviesa durante este año, con una baja de aproximadamente US$ 100 por tonelada en comparación con el año anterior. Para nuestro país, esta diferencia se tradujo en pérdidas de hasta US$ 1.000 millones en ingresos potenciales.

“La caída de los precios nos afecta directamente; aunque tengamos una mayor producción, la ganancia es menor debido a los precios bajos en el mercado”, explicó Cristaldo.

Frente a este escenario adverso, el empresario sostuvo que los agricultores se ven forzados a optimizar sus estrategias de producción y mencionó que la respuesta a la baja de precios debe abordarse en dos frentes principales: la reducción de costos y el incremento de la productividad.

“Tenemos que afinar bien el control de costos y ser cuidadosos con las inversiones”, indicó el presidente de la UGP. A la par, los productores deben enfocar sus esfuerzos en lograr el mayor rendimiento posible por hectárea para compensar, al menos parcialmente, las pérdidas causadas por los bajos precios.

Cristaldo destacó que el punto de equilibrio para muchos productores en Paraguay requiere un rendimiento de al menos 2.500 kilos por hectárea, un promedio que puede ser difícil de alcanzar en ciertas regiones. “Si el clima acompaña y logramos una buena producción, podremos cubrir costos y evitar pérdidas. Sin embargo, si el clima no es favorable, muchos productores se enfrentarán a la descapitalización, perdiendo parte de su capital operativo”, advirtió.

A pesar de las dificultades actuales, Cristaldo destacó que el sector avanzó en la diversificación de mercados internacionales, algo que considera fundamental para mitigar riesgos y buscar mayores oportunidades comerciales.

Durante el 2024, la producción local viene explorando nuevos destinos para sus productos agrícolas, lo cual representa un paso positivo para disminuir la dependencia de mercados específicos. Sin embargo, Cristaldo subrayó que esta diversificación debe continuar: “Más del 80% de nuestra soja sigue teniendo a Argentina como destino, y esa concentración es un riesgo. Antes teníamos 25 mercados para nuestra producción; hoy apenas llegamos a media docena”.

Esta concentración de mercados no está únicamente ligada a los precios, sino también a factores como la calidad y sanidad de los productos, cualidades con las que cuenta la producción local y representan un importante punto a favor para los productos nacionales, puesto que se consideran como requisitos esenciales para abrirse camino en mercados internacionales. La necesidad de diversificación es un objetivo central, ya que, una mayor apertura de mercados fortalecería la competitividad y la seguridad económica del sector agrícola.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.