Sector avícola debe implementar programas sanitarios alineados a la tendencia mundial

El sector avícola a nivel local, realiza fuertes inversiones en infraestructura y acondicionamiento del ambiente para lograr el bienestar animal. Estas medidas permiten alcanzar buenos rendimientos, lo que es auspicioso para el crecimiento de la industria en Paraguay, indicó el Dr. Gabriel Resquín, especialista en Sanidad Animal, quien disertará en el Seminario Avícola, que se llevará a cabo el 12 de octubre en la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

El experto aseveró que ante este crecimiento, es necesario el diseño y la implementación inmediata y progresiva de programas sanitarios, de manejo y alimentación con un enfoque multifactorial alineado a las tendencias de la industria en el mundo.

“Debemos considerar que en la Unión Europea ya en el año 2006 prohibieron la inclusión de los antimicrobianos promotores de crecimiento en la dieta de los animales de producción y los antibióticos terapéuticos son utilizados con prescripción médica. Es necesario el diseño y la implementación inmediata y progresiva de programas sanitarios, que nos permita minimizar el impacto sanitario y económico que podría significar la transición a una alimentación libre de antibióticos”, dijo Resquín.

El experto explicó que para que se den los cambios en el aspecto sanitario es ideal la conformación de una Comisión Multisectorial constituida por representantes de entes estatales, de las asociaciones de avicultores y profesionales expertos en el tema, para asumir las posibles exigencias del mercado internacional en el futuro.

Además, agregó que si bien los esfuerzos del sector se notan, los establecimientos avícolas requieren de la implementación de medidas de bioseguridad más estrictas para disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas, principalmente de las formas subclínicas que pudieran estar elevando los costos de producción.

“Para los pequeños y medianos productores, que están supeditados a las condiciones climáticas y a manejos sanitarios y de alimentación deficientes por falta de inversiones en infraestructura y asesoramiento profesional adecuado, la prevalencia de enfermedades infecciosas supone considerables pérdidas económicas”, dijo el experto.

Para Resquín la implementación del sistema de trazabilidad es fundamental para el país. Sobre este y otros temas hablará en su charla titulada Salmonelosis y Coli.

“Mantenemos un estatus sanitario que nos permite alcanzar muy buena productividad, pero, estamos bajo el régimen de uso de antimicrobianos en la alimentación, signo evidente de que podemos mejorar y ser más competitivos. Los programas de vacunaciones y los productos disponibles nos permiten evitar las infecciones virales más peligrosas. Los programas de higiene y desinfección se realizan de rutina en los grandes establecimientos, pero, resulta necesaria la implementación de programas de bioseguridad más estrictos para minimizar los brotes de infecciones como salmonelosis, colibacilosis y enteritis necrótica”, expresó el experto.

El 4to. Seminario Avícola, es organizado por la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Pollo (APPEP) y se realizará en el salón Enrique Riera de la Asociación Rural del Paraguay (ARP). La capacitación avícola arrancará con las ponencias sobre producción de pollos parrilleros y charlas sobre gallinas ponedoras.

Para más información e inscripciones al número 0985 833 554 o email: secretaria@appep.com.py.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos