Sector de eventos ya visualiza un “oasis en el desierto” en los últimos meses

Se acercan las fiestas de fin de año con la atípica característica de la pandemia que restringe las aglomeraciones. El sector de eventos fue uno de los más golpeados por las medidas sanitarias. No obstante, a un año y medio de la pandemia, se visualiza un ligero repunte.

Al mismo tiempo, la temporada alta de los eventos familiares, educativos y corporativos será más libre que el año pasado, dado que la mejoría en el avance de los niveles epidemiológicos muestra una reducción sostenida de contagios por COVID-19.

Vale destacar que, de acuerdo al último decreto presidencial, las reuniones pueden incluir hasta 300 personas.

Belén Acosta, directora y propietaria de Balcony Events Planner, y miembro de la comisión directiva de la Asociación de Empresas Paraguayas Proveedoras para Eventos (Aseppe), resaltó que “están muy contentos con la reactivación y cómo la gente está tomando este repunte”.

Agregó que “setiembre y octubre está todo vendido” y el panorama es bastante auspicioso, pues volvió el comportamiento social y se vuelven a realizar reservas para los eventos, dando la oportunidad al sector de un nuevo despertar tras 18 meses sombríos.

“La gente quiere celebrar, necesita salir, encontrarse. Entonces para el sector eventos es muy positivo. Estamos hasta emocionados, diría yo”, significó.

Remarcó que tras un año y medio están aprovechando la posibilidad de volver a trabajar con todas las ganas y esperanza. “Es como un espejismo, que estamos todos muertos de sed y vemos un oasis y nos sentimos muy contentos. Pero aún no hay una recuperación total”, dijo.

Lamentó que muchas empresas hayan tenido que cerrar, otras reducirse y al mismo tiempo endeudarse. Mencionó que en el sector corporativo ya se están planificando congresos en la modalidad híbrida, en diferentes rubros.

“En Balcony nos dedicamos también al rubro de eventos internacionales y nuestros clientes que tenían actividades agendadas para el 2020 -que las tuvieron que cancelar- están volviendo a llamar para volver a planificar sus eventos en 2022. Así que está auspicioso el panorama”, comentó.

También la temporada de verano ya se está preparando para un resurgir con las diferentes marcas, según indicó.

En otro orden, manifestó que el rubro se readapta y se reinventa, es decir, si la capacidad que sugieren las autoridades sanitarias es de 300 personas, a su vez están las indicaciones y el protocolo a seguir.

Por lo tanto, el riesgo de contagio por Covid-19 es mínimo, y además es un número rentable para eventos. “Dentro de lo que podemos trabajar, 300 personas es una cantidad que cierra bien”, acotó.

Para Acosta, los festivales todavía tendrán que esperar, puesto que se basan en reunir a cierta cantidad de personas para equilibrar el nivel de costo operativo.

“Los eventos son todo un universo y cada empresa está especializada en un sector. Nosotros tenemos una unidad de negocios que estaba anteriormente focalizada en los eventos masivos”, detalló.

Recordó que desde el 2010 hasta el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, este segmento se desarrollaba con creces.

Recuperación aún no es total
Sobre un posible retorno a la vida de la pre pandemia, subrayó que no se puede afirmar que existe una recuperación total, sino apenas el inicio de una posible normalidad.

“Haber mantenido una empresa prácticamente durante un año y medio, no hay forma de que eso se recupere en dos meses”, expresó.

A pesar de ello, visualizan un pequeño repunte que tardará más en volver a ser como antes. “A nivel económico creo que es muy apresurado hablar de recuperación, tenemos que pagar los préstamos del año pasado para sobrevivir, es un poco más delicado”, evaluó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.