Sector inmobiliario: demanda de sistema en pozo incrementó durante el 2020 (y permanecerá el ajuste en la cotización de los desarrollos)

Alejandro López, country manager de InfoCasas Paraguay, señaló que cerraron el año pasado con una suba promedio de 15% en visitas y consultas de inversores. Además, esto fue acompañado con el incremento del 10% en la venta de nuevos inmuebles y de mejores precios para inversores, con descuentos de hasta el 10% en los precios.


 

López relató que al inicio de la pandemia, la plataforma de bienes raíces sufrió una caída en sus visitas de hasta un 35% menos entre marzo y junio. 

Posteriormente, empezaron a sentir una recuperación y a tener más certeza de cómo enfrentar la problemática sanitaria. Por eso, las visitas y consultas crecieron exponencialmente, a tal punto de cerrar el año con 15% más de movimiento que en 2019. 

"Sin duda la gente decidió aprovechar ciertas ventajas de invertir en ladrillos en este año atípico, porque lo ven como una opción segura para generar rentabilidad, ya sea para vender o alquilar. Además de esto, hubo ventajas en la cotización de las propiedades", manifestó.

Es posible que a raíz de esto, las ventas hayan experimentado un crecimiento de 10% en el segmento de inmuebles nuevos, por causa de la amplia oferta de departamentos en pozo. Con esta modalidad un departamento que terminado cuesta US$ 95 mil en etapa de construcción vale US$ 70 mil.

"La gente empezó a confiar en este sistema (en pozo), que no era la primera opción para los particulares, pero sí para los inversores, quienes tomaban dichas ventajas para generar rentabilidad desde el inicio. Incluso, se puede terminar vendiendo un inmueble hasta por 20% o 25% por encima de la inversión, en ciertos casos”, admitió.

Mientras que la venta de residencias, que no son a estrenar, disminuyó 14% en el ejercicio anterior.

Origen de inversores y tendencia de precios
La demanda se concentra en un 52% en inversores paraguayos, 24% son clientes particulares (paraguayos o residentes), 12% son argentinos, 10% son uruguayos y 2% son de otras nacionalidades. 

En relación con los precios de las propiedades, López expuso que aquellas de hasta US$ 100 mil ajustaron un 5% en su cotización; hasta US$ 250 mil hicieron ajustes de 7% al 10%; y aquellas con un valor superior a US$ 250 mil ajustaron hasta 10% para abajo su oferta. 

Según López, la tendencia de rebaja permanecerá en los desarrollos interesados en vender una propiedad de forma inmediata o en los que buscan tener un panorama financiero más sólido, con clientes asegurados. 

Las zonas que generan más rentabilidad a los inversores son barrio Herrera (7,1%), barrio Villa Morra (6,1%), barrio Ycua Satí (7,2%) y barrio Mburucuyá (6,1%).

¿Y los alquileres?
López dijo que el 67% de las búsquedas en InfoCasas se relacionan con alquileres residenciales y que en 2020 se destacó ampliamente la franja en opciones de hasta G. 5 millones. 

A su vez, recordó que aumentó la búsqueda de departamentos con más amenities y espacios verdes.

Los alquileres de hasta G. 5 millones mantuvieron su cotización, pero las residencias de hasta G. 10 millones sufrieron un 10% de ajuste y los inmuebles de más de G. 10 millones un ajuste de 15%, ambos para abajo. 

Panorama inmobiliario 2021
De acuerdo con López, será un año para recibir a inversores extranjeros cuando se normalice la cuestión sanitaria y para seguir creciendo en cantidad de inversores locales. Con esto, se continuarán desarrollando los cientos de obras residenciales en zonas estratégicas de la capital y alrededores, así como también en el interior del país.

“El año pasado sirvió para que las personas aprendan cómo invertir sabiamente, y entiendan los beneficios de ahorrar en ladrillos”, concluyó. 

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.