Semana Santa en Tañarandy hay que sentirla: “El esfuerzo y pasión de la gente haciendo cosas manuales se nota y se siente”

El sector gastronómico y hotelero serán beneficiados con el efecto derrame que generará en la economía ignaciana, la cantidad de personas que acudirán al Tañarandy. Koki Ruiz habló con InfoNegocios sobre preparativos y expectativas para la tradicional puesta en escena de la alegoría religiosa.

Koki Ruiz recordó que el evento religioso influye en la economía de la zona puesto que mueve a la gastronomía y a la hotelería. “Como no somos una gran ciudad, eso se nota. La gente sabe que con esto, en Semana Santa, pueden pagar alguna cuentita”, comentó el artista.

Es así que cada año asisten alrededor de 20.000 personas a la procesión, lo cual “es muchísimo para San Ignacio porque está distante demográficamente de la capital, queda lo más cercano a Encarnación, 150 kilómetros, de Asunción 250 km. Y con la cantidad de gente que viene es una movilización bastante importante”, expresó.

Y este año se cumplen 31 años de su puesto en vigencia, lo cual presenta un significado muy especial para Ruiz, quien cada año vuelca su pasión para el desarrollo de este encuentro que lo convirtió en un referente del turismo religioso, puesto que convoca a turistas locales e internacionales.

“Es toda una pasión, realmente es lo que me gusta hacer porque trabajo con la gente. Es un ejercicio creativo todos los años, de cómo vivir una Semana Santa con la tradición y la innovación”, manifestó.

Esta tradición se ha convertido en el sello de San Ignacio, Misiones, y en una oportunidad para los que trabajan en áreas como la gastronomía, hospedaje y venta de objetos religiosos. También para los productores de cítricos, ya que el popular apepú es utilizado para albergar las velas, que fungen de candiles en todo el trecho de la procesión.

Ruíz indicó que las naranjas son fruto de donaciones de familias campesinas muy humildes y pagar la cantidad requerida de insumos y el sacrificio de la exclusividad del tiempo, representaría una suma onerosa.

“Acá están trabajando los hijos de los que empezaron conmigo en el 92. Muchos nacieron con Tañarandy”, manifestó.

Es difícil hablar de una inversión total para la puesta en escena, porque en parte esto se mueve a pulmón. “En esta etapa, tengo cuentas abiertas en todas las ferreterías, y hay que pagar durante todo el año. Alguna colaboración a veces viene de parte de la Municipalidad, pero nunca va a ser suficiente porque esto tiene un costo bastante alto”, reconoció.

No obstante, ratificó que lo importante es el logro del trabajo. “El éxito, la gloria no tiene precio”, sentenció.

Entre los materiales que utilizan mencionó que trabajan con los insumos más baratos. No hay elementos caros, ya que usan papel de seda, velas de cebo.

Arte y espiritualidad

El artista destacó que con Tañarandy se da valor a la expresión artística, la creatividad, que a su vez combina el arte con la espiritualidad.

“Crea una consciencia de que el arte es tan creativo, digo porque se podría hacer un show musical, sin embargo buscamos hacer una celebración auténticamente nuestra, quienes participan de esto, están ejercitando la creatividad. Nosotros no usamos tecnología, no vienen cosas de afuera, es el esfuerzo, el entusiasmo y pasión de la gente haciendo cosas prácticamente manuales que se nota y se siente”, significó.

Temática sorpresa

Ruiz señaló que anualmente se cambian las temáticas, que se revelan el día del encuentro, las cuales comulgan tradición e innovación.

“Todos los años cambiamos, renovamos, presentamos algo nuevo, además de la procesión de La Dolorosa, el canto de los estacioneros, el descendimiento de la cruz, presentamos siempre algo que significa renovación o algo no visto todavía. Es estar aquí para saber de qué se trata la Semana Santa en Tañarandy”, ilustró.

Cuadros vivientes

El artista contó que como cada año harán la procesión de La Dolorosa, que saldrá desde Tañarandy hasta la barraca. Acompañarán la marcha de los tambores y bombos que marcarán el momento del inicio de la procesión.

Luego, saldrán a la luz los cuadros vivientes que estarán sobre la ruta, en el instante en que llegue la virgen de La Dolorosa a la barraca, tras la procesión. Los cuadros vivientes contarán con animaciones, teatro, danza, que serán parte de la obra.

En la presentación estarán involucradas entre 120 y 150 personas. En cuanto a los preparativos, precisó que se necesitan al menos tres meses intensos para alistar los detalles del evento.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico)