Semillas mejoradas del IPTA elevan rendimiento del almidón al 32% y acortan el ciclo de la batata

(Por SR) Una revolución tecnológica está ocurriendo en las chacras del país. Se trata de la incorporación de nuevas genéticas y variedades mejoradas en cultivos tradicionales como la mandioca y la batata, gracias al trabajo conjunto del Centro de Investigación para la Agricultura Familiar del IPTA y los productores de diversas regiones. Con resultados concretos en rendimiento y tiempos de cosecha, el impacto ya se siente en el campo.

Durante la Expo 2025, Arsenio Insaurralde, director del mencionado centro del IPTA, compartió con InfoNegocios los avances en transferencia tecnológica para pequeños productores. “Estamos trabajando en tecnologías que ya están mejorando la productividad de cultivos como la batata y la mandioca”, explicó.

En el caso de la batata, el cambio es notorio. Tradicionalmente, los productores utilizaban variedades que requerían entre 6 a 8 meses para la cosecha. Hoy, gracias a las nuevas variedades desarrolladas por el IPTA –entre ellas la llamada Chaco 1– ese ciclo se reduce a solo 100 días, con un rendimiento superior. “Además del corto ciclo, se trata de variedades con muy buena aceptación en el mercado por su aspecto, sabor y alto contenido de caroteno, un precursor de la vitamina A”, detalló Insaurralde.

Este avance se traduce en mayor rentabilidad y permite planificar mejor la producción. El IPTA no solo proporciona las semillas mejoradas, sino que también capacita a los agricultores en técnicas como la selección de estacas, levantamiento de camellones y densidad de plantación, optimizando el manejo de cultivos.

El cultivo de mandioca, por su parte, también está en proceso de transformación. El centro cuenta con un banco de germoplasma con 500 variedades recolectadas en todo el país, de las cuales ya se seleccionaron 30 para consumo y 30 para uso industrial. “En este momento estamos evaluando estas variedades en parcelas experimentales en Choré, el sur de Itapúa y Carayaó”, indicó Insaurralde.

Los resultados preliminares son prometedores. Algunas de las nuevas variedades para uso industrial alcanzan un contenido de almidón del 30% al 32%, frente al 20% o 22% de las variedades tradicionales. Esta mejora puede marcar una gran diferencia en un contexto donde la Cámara Paraguaya de la Mandioca y Almidones viene alertando sobre la baja oferta de materia prima con calidad industrial.

“Estamos apuntando a generar variedades más productivas y estables, adaptadas a las condiciones del país, y a su vez garantizar que los productores tengan acceso a estas semillas”, añadió.

El programa de transferencia tecnológica ya llega a miles de productores. Solo en el caso de la batata, se reportan unas 7.000 hectáreas trabajadas con parcelas demostrativas y multiplicación de semillas en distintas regiones del país, tanto en la Región Oriental como en el Chaco. El IPTA ha firmado convenios con municipios y gobernaciones como la de Concepción y Boquerón, además de trabajar con comunidades indígenas.

Uno de los aspectos más valorados por los productores es que las investigaciones no quedan en papeles, sino que se aplican en terreno. “La alianza entre investigación, extensión agraria y productores permite que los resultados lleguen directamente al campo. Acompañamos a los productores y ellos mismos son los voceros de los beneficios”, destacó el ingeniero.

Con esta estrategia, el IPTA busca fortalecer la agricultura familiar, haciendo que cultivos tradicionales se conviertan en opciones rentables, sostenibles y con futuro en el mercado local e industrial. El camino aún continúa, pero los primeros frutos ya demuestran que invertir en ciencia y tecnología para el agro familiar sí da resultado.

 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.