Si el petróleo baja su cotización internacional, ¿deberían bajar los precios de los emblemas?

El titular de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar),  Guillermo Parra, mencionó que son varios los elementos que se deben analizar al momento de fijar los precios de los combustibles y que se deben buscar mecanismos para que los ajustes sean más rápidos y precisos.

En primer lugar, se debe entender que los precios están liberados, según Parra, porque no existe ninguna reglamentación que fije los precios del combustible.

“Históricamente el gasoil tuvo el precio fijado. Hasta julio del año pasado y durante un periodo aproximado de tres años también estuvo fijado el precio de la nafta económica durante el gobierno anterior”, afirmó. 

Pero estos son los únicos precios fijados que hubo en la historia del sector. Por eso, con esta liberación, cualquiera de las 20 empresas distribuidoras de combustibles –que tienen a su cargo 1.500 estaciones de servicios– puede vender a distintos precios, de acuerdo a Parra, pero usualmente se asemejan por el valor que se maneja en el mercado, que es como un elemento de control.

“¿Por qué los precios suben o bajan? Eso depende de la cotización internacional del combustible, en el caso del gasoil es el diésel, en el caso de la nafta es la gasolina y el alcohol, porque en nuestro país se aplica un 25% de alcohol en esta categoría. Además, el alcohol es producido en el mercado local, por eso también influye su precio”, apuntó. 

Sobre la cotización vigente, explicó que, por un lado, el piso o la base resulta de la ecuación del precio internacional, la cotización del dólar y el precio del alcohol, en el caso de las naftas. Mientras que el techo, es el precio fijado por la competencia. 

Parra recalcó que en ocasiones se habla de la cotización internacional del petróleo cuando se quiere realizar una observación sobre los precios de los combustibles, pero en Paraguay no se importa este producto –petróleo- hace aproximadamente 15 años.

“Lo que nos interesa es el precio del diésel y de la gasolina, y el precio del alcohol”, aseguró. 

En segundo lugar, remarcó que un elemento vital es la cotización del dólar, según el Banco Central del Paraguay (BCP), y no el cambio diario, ya que las compras se realizan por quincena o mes, por ello, no se trata de que si hoy baja el dólar, eso se reflejaría inmediatamente en los precios.

Además, está relacionado al stock que se tiene disponible y a qué costo fue adquirido en principio. 

Por último, y como tercer aspecto, explicó que se debe considerar si hubo o no realmente una variación significativa en todos estos elementos en el plano local e internacional. Y la respuesta es: “Se mantuvieron los precios de los combustibles, por ende, es complicado ajustar las cifras actuales”, comentó. 

Fórmula

Parra expuso que actualmente no existe una fórmula de ajuste automático de precios, pero que desde el gremio consideran que su creación será fundamental para la transparencia y beneficio de la ciudadanía.  

Los ajustes demoran, tanto para la suba como para la baja de los precios, por la falta de esta fórmula, entonces lo ideal sería contar con ella para tener un precio mensual que se adecue a la situación, acotó.

Según Parra, debería ser creada y administrada por el sector público, como el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) u otro ente regulador. 

Panorama

Mencionó que son conscientes que hubo una caída porcentual en las ventas, tomando en consideración las ventas registradas en los primeros seis meses de 2018.

En cuanto al orden, no sabría especificar si se trata de un 14% -caída en la importación según DNA- o menos, pero es una realidad que hubo una desaceleración en las ventas, a causa de la coyuntura económica actual y de la situación del campo, con la sequía que afectó la producción sojera, concluyó.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)