Si Honduras rompe con Taiwán, ¿una puerta se cierra, otra se abre?: Paraguay tendría la oportunidad de acceder a más beneficios

El gobierno de Xiomara Castro, presidenta de Honduras tomó la determinación de romper relaciones diplomáticas con Taiwán y comenzar su acercamiento a la República Popular de China. Tal situación vuelve a plantear la posibilidad de que Paraguay siga ese camino, ya allanado por otros países de Latinoamérica. 

La analista de temas internacionales y estudiante de posgrado de la Universidad de Salamanca, Julieta Heduvan, recordó que Castro, antes de asumir la presidencia, había dicho que cambiaría el relacionamiento diplomático con Taiwán. No obstante, luego de ganar las elecciones, sus asesores manifestaron que cambiar el relacionamiento favorable a la República Popular de China no era conveniente y que deseaban iniciar el gobierno siendo aliados de los Estados Unidos, quien cumple un rol central en la disputa entre las chinas.

"El canciller de Honduras señaló que la decisión del gobierno de Xiomara Castro no fue tomada a la ligera, fue algo conversado con EE.UU. y que el cambio fue analizado con tiempo", añadió Heduvan. La especialista en relaciones exteriores puntualizó que la medida de Honduras surge por la necesidad del país centroamericano de abrirse al mundo, conseguir inversiones y se ve que Taiwán no tuvo más que ofrecer.

Para Heduvan, la decisión de Honduras le sube el precio a Paraguay porque pasa a conformar una lista cada vez más pequeña de países que reconocen a Taiwán, siendo el más importante junto a Guatemala. "En contrapartida, Paraguay tiene mucha más presión de parte de Taiwán para seguir como aliado", aseveró.

 Al margen, comentó que China no permite que un país siga teniendo relacionamiento con Taiwán, diplomáticamente, pero muchos países siguen manteniendo vinculación comercial con Taiwán. Asimismo, la analista refirió que en los números comerciales Taiwán no posee tanto intercambio, excepto con Paraguay, que si bien incrementó su comercio, tampoco es significativo.

Por otro lado, Heduvan dijo que lo fuerte de China son las inversiones y en especial la inversión de infraestructura, además del acceso al crédito. Es decir, esos son los elementos más importantes para establecer una relación con la República Popular de China.  

¿Qué pasa en Paraguay?

 "A nivel candidatos, Santiago Peña había dicho que se podía pensar en un relacionamiento con China y al día siguiente cambió su posición, convirtiéndose en un fiel aliado de Taiwán", subrayó. Por parte del candidato de la Concertación, la analista opinó que su postura no es explícita, pero sí cuestiona la reciprocidad de la relación y si es que gana probablemente tendrá una posición más crítica que requerirá sentarse a negociar.

 Por último, precisó que todo el sector agroganadero exportador mira a China y manifiesta la necesidad de acercarse hace varios años, en varias oportunidades.

Antecedentes entre Paraguay y Taiwán son distintos

 El analista político y especialista en derecho internacional, Mario Paz Castaing, indicó que lo ocurrido entre Honduras y Taiwán es una cuestión unilateral del país centroamericano y no incide en las decisiones paraguayas sobre Taiwán y su vinculación diplomática. "De más está decir que somos casi uno de los pocos países en el mundo que tiene relaciones diplomáticas con Taiwán", recordó. 

A su criterio, los antecedentes de Paraguay y Taiwán son de otra índole y origen, diferentes a los que contaba el país asiático con Honduras. Para Paz Castaing, es posible suspender las relaciones con Taiwán, pero primero hay que ver si es que los chinos lo quieren hacer.

"Las circunstancias en las que está Paraguay no son tan sencillas. Estamos ante un planteamiento global a un orden internacional distinto a 80 años atrás", aseguró. A su vez, añadió que hoy las diferencias entre EE.UU. con Rusia o con China se recrudecieron, llegando a una confrontación fuerte.

El analista consideró que Paraguay mantiene una relación muy fuerte también con EE.UU. y para ellos Taiwán es un interés de seguridad nacional, por lo que afecta a las decisiones que podamos tener. "Se puede sacar provecho de eso, tanto de EE.UU. como de Taiwán", expresó.

Por último, enmarcó que es posible establecer una diplomática con China y abrir una oficina comercial en Taiwán, pero no sabe si Paraguay puede conseguir eso. Al término, Castaing opinó que China preferiría, por razones estratégicas, hasta podría decir que tranquilamente tiene el camino allanado para vincularse con países del bloque sin Paraguay, porque justamente poseemos una tradición muy cercana a la isla.

¡Miami está “muy” feliz! El Negocio es ganar: Inter Miami sin Messi l, pero con un De Paul de 8.1 puntos, avanza en la Leagues Cup

(by Ortega desde el Chase Stadium) En una noche clave en el Chase Stadium, el equipo de Mascherano demostró que su valor de mercado va más allá de su número 10. Con goles del "Motorcito", un penal a lo Suárez y el sello de Allende, las Garzas se impusieron 3-1 a Pumas UNAM,  ya están en cuartos de final y ¡Miami está “muy” feliz!

Duración de lectura: 3 minutos

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

Martín Belizán: "El mercado del audio y la música está evolucionando. El desafío está en mejorar la experiencia omnicanal y ampliar su alcance"

Martín Belizán, gerente de marketing & ecommerce de Music Hall, destaca la importancia de entender al cliente, simplificar procesos y fomentar equipos ágiles. Inspirado por su madre, apuesta por la mejora continua. Cree en construir marcas con identidad y confianza, y ve en la tecnología un gran aliado, sin reemplazar el criterio humano. En un mercado en evolución, el desafío es mejorar la experiencia omnicanal y crecer de forma sostenida y cercana al cliente.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Angie Duarte: “Esta será una oportunidad para que el mundo conozca la capacidad del Paraguay de liderar con una visión sustentable del desarrollo”

Paraguay pisa fuerte en el radar turístico internacional. Durante la 70ª Reunión de la Comisión Regional para las Américas, celebrada recientemente, la plataforma Amadeus Travel reveló que el país se posicionó entre los diez destinos más buscados de Sudamérica, con un crecimiento interanual del 28% en volumen de búsquedas. El dato surgió del informe “Fortaleciendo la competitividad de las Américas y sus subregiones”, lo que consolidó a Paraguay como un destino emergente en la región.

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.