Si todo va bien, se podría mover alrededor de US$ 3.000 millones en este sector

“Por el momento se tiene una cosecha tímida, a consecuencia de la siembra tardía de soja por la falta de lluvia –en setiembre–, no obstante, se proyecta un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Esto permitirá retomar el volumen de producción habitual e impactar en la recuperación económica”, manifestó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Según Cristaldo, las primeras parcelas ya se están levantando, con un rendimiento razonable, en torno a los 3.000 kilos por hectárea. Aunque en algunos casos, la cifra aumenta dependiendo de la cantidad de agua que recibió en el proceso.

Las parcelas listas no representan la mayor proporción de la superficie cultivada a nivel nacional. Pero en las siguientes semanas se estarían cosechando las parcelas restantes, confirmó el titular de la UGP.

“Hay que destacar que estamos mucho mejor ahora que, a esta misma altura, pero del año pasado”, rescató.

La expectativa es de una cosecha normal, con una producción de 10 millones de toneladas de soja en promedio, mencionó Cristaldo.

Al hablar del impacto económico que se genera con este repunte (o vuelta a los niveles habituales de producción), el directivo acentuó que entre la venta de soja en estado natural y el procesamiento en el mercado interno, se mueve anualmente entre US$ 3.000 a US$ 5.000 millones.

“El golpe de la cosecha 2019, como mínimo, requiere dos años de buenas cosechas para que se empiece a tener una recuperación financiera en el sector y los productores afectados recuperen su capacidad de inversión”, apuntó. 

Destinos

Sobre los destinos, afirmó que Argentina es uno de los principales compradores, y que hasta el momento no se ha registrado problemas con la venta, desde la asunción del nuevo gobierno. Otros grandes compradores son Rusia, países de la UE y de Medio Oriente, agregó. 

Sobre si continúan trabajando para ingresar al mercado chino, manifestó que es necesario negociar con el país que representa el 67% de la compra de soja. Actualmente se tiene acceso al 33% del mercado internacional, pero lo ideal sería establecer un contacto directo con China, aseguró. 

“El río Paraguay está en baja, por eso esperamos que en las próximas semanas se tenga una buena lluvia en la zona de Matto Grosso, para que se mejore la navegabilidad. Si eso se da, podremos cargar los contenedores con su capacidad real y evitar sobrecostos logísticos”, declaró.

Roya

El impacto fue bajo, porque se manejó eficientemente por medio de controles frecuentes y con la utilización de productos químicos habilitados para su manejo, concluyó. 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.