Si todo va bien, se podría mover alrededor de US$ 3.000 millones en este sector

“Por el momento se tiene una cosecha tímida, a consecuencia de la siembra tardía de soja por la falta de lluvia –en setiembre–, no obstante, se proyecta un rendimiento de 3.000 kilos por hectárea. Esto permitirá retomar el volumen de producción habitual e impactar en la recuperación económica”, manifestó el ingeniero Héctor Cristaldo, presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).

Según Cristaldo, las primeras parcelas ya se están levantando, con un rendimiento razonable, en torno a los 3.000 kilos por hectárea. Aunque en algunos casos, la cifra aumenta dependiendo de la cantidad de agua que recibió en el proceso.

Las parcelas listas no representan la mayor proporción de la superficie cultivada a nivel nacional. Pero en las siguientes semanas se estarían cosechando las parcelas restantes, confirmó el titular de la UGP.

“Hay que destacar que estamos mucho mejor ahora que, a esta misma altura, pero del año pasado”, rescató.

La expectativa es de una cosecha normal, con una producción de 10 millones de toneladas de soja en promedio, mencionó Cristaldo.

Al hablar del impacto económico que se genera con este repunte (o vuelta a los niveles habituales de producción), el directivo acentuó que entre la venta de soja en estado natural y el procesamiento en el mercado interno, se mueve anualmente entre US$ 3.000 a US$ 5.000 millones.

“El golpe de la cosecha 2019, como mínimo, requiere dos años de buenas cosechas para que se empiece a tener una recuperación financiera en el sector y los productores afectados recuperen su capacidad de inversión”, apuntó. 

Destinos

Sobre los destinos, afirmó que Argentina es uno de los principales compradores, y que hasta el momento no se ha registrado problemas con la venta, desde la asunción del nuevo gobierno. Otros grandes compradores son Rusia, países de la UE y de Medio Oriente, agregó. 

Sobre si continúan trabajando para ingresar al mercado chino, manifestó que es necesario negociar con el país que representa el 67% de la compra de soja. Actualmente se tiene acceso al 33% del mercado internacional, pero lo ideal sería establecer un contacto directo con China, aseguró. 

“El río Paraguay está en baja, por eso esperamos que en las próximas semanas se tenga una buena lluvia en la zona de Matto Grosso, para que se mejore la navegabilidad. Si eso se da, podremos cargar los contenedores con su capacidad real y evitar sobrecostos logísticos”, declaró.

Roya

El impacto fue bajo, porque se manejó eficientemente por medio de controles frecuentes y con la utilización de productos químicos habilitados para su manejo, concluyó. 

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)