Siembra directa en zona de la reserva Mbaracayú benefició a 252 familias de agricultores

El proyecto de conservación de agua en la reserva del Mbaracayú benefició a 252 familias de agricultores mediante el método de siembra directa en más de 360 hectáreas. El plan favoreció la productividad de los suelos y la infiltración de agua de lluvia a fuentes subterráneas.
 

“Esta experiencia enriquecedora nació en el marco del desarrollo de su política de manejo del agua basado en cuatro pilares: proteger cuencas, reabastecer el agua que utiliza en sus bebidas, reducir el consumo de agua en sus plantas y reciclar el agua de sus procesos productivos”, manifestó Ángel Almada, gerente de asuntos públicos, comunicaciones y sustentabilidad de Coca-Cola Paresa.
 


Esta iniciativa colaborativa entre los impulsores del proyecto y las familias que se han involucrado en las tareas nació en el año 2017, buscando recuperar y crear condiciones favorables a través de cobertura vegetal en suelos desmejorados, para generar la capacidad de absorber agua y de recargar las fuentes subterráneas, a través del sistema de la siembra directa. 

La reserva de biosfera del bosque Mbaracayú está ubicada a unos 315 kilómetros de Asunción, en la localidad de Villa Ygatimi, departamento de Canindeyú. Es uno de los ecosistemas en mejor estado de conservación en Paraguay en un área de 64.406 hectáreas. El proyecto fue desarrollado gracias a la alianza de Coca-Cola Paraguay, la Fundación Moisés Bertoni y la Fundación Avina.
 


En zonas aledañas a la reserva se lleva adelante el proyecto de conservación de agua a través de métodos de siembra directa, cobertura vegetal del suelo todo el año y pequeñas obras de infraestructura, tales como curvas de nivel y canteros. También, se reduce la erosión y se prepara los suelos para una mejor infiltración del agua de lluvia, para recargar y conservar las fuentes de aguas subterráneas. 

Además del impacto ambiental, este proyecto benefició a 252 familias de productores de la región, quienes participaron mediante la actividad agrícola de distintos cultivos logrando transformar en terreno fértil cada hectárea y aumentar la productividad de sus tierras.  
 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.