Sin pista de despegue: ¿Qué falta para crear una conexión directa entre Paraguay y EE.UU.?

La posibilidad de establecer una conexión aérea directa entre Paraguay y Estados Unidos sigue siendo un tema recurrente en los últimos años.  Directivos de la Cámara de Comercio Paraguayo-Americana se reunieron con el canciller Rubén Ramírez para analizar proyectos de inversión y posibilidades de conexiones aéreas entre Paraguay y Estados Unidos.

La Cámara de Comercio Paraguayo-Americana cuenta con una composición variada de empresas que trabajan con mercados estadounidenses “Estamos siempre abiertos a recibir a empresas americanas o que trabajen con productos americanos”, expresó Peter Hansen, presidente de la Cámara.

Sin embargo, aclaró que aún no se dan las condiciones necesarias para que esta ruta internacional se convierta en una realidad tangible. La baja demanda, la disponibilidad limitada de aeronaves y las condiciones del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi son factores que, en conjunto, explican por qué este anhelo continúa en pausa. "No hay suficiente tráfico para justificar un vuelo, por lo menos diario, lo lógico sería una ruta a Miami, pero también hay una escasez de aviones”, dijo.

El presidente de la Cámara enfatizó que actualmente existe un problema estructural a nivel mundial en la producción de aviones. La demanda se disparó, pero la industria no logró responder al mismo ritmo. Los principales fabricantes enfrentan listas de espera que, dependiendo del modelo, pueden extenderse entre cinco y siete años. Esto implica que no hay equipos disponibles “parqueados” que puedan incorporarse de manera inmediata al servicio comercial.

Más allá de las conexiones aéreas, desde la Cámara aseguraron que, en los últimos tiempos, uno de los sectores que generó mayor interés entre inversionistas fue el de los biocombustibles, particularmente aquellos destinados a la aviación. Hansen contó que recientemente una empresa brasileña Omega Green presentó ante la Cámara su proyecto de producción de combustible sostenible para aviones, también conocido como Sustainable Aviation Fuel (SAF). Este emprendimiento contempla el uso de maquinaria proveniente de Estados Unidos y se instalaría en territorio paraguayo, “Están haciendo importantes inversiones en Paraguay, utilizando maquinaria de una empresa estadounidense”, dijo Hansen.

Uno de los logros más relevantes en la relación bilateral fue la apertura del mercado estadounidense a la carne paraguaya. La Cámara trabajó activamente para acompañar este proceso, y hoy celebra que la exportación de este producto se consolide como una de las principales rutas comerciales entre ambos países. “Apoyamos activamente la exportación de carne a los Estados Unidos. De hecho, la Cámara Paraguaya de la Carne es uno de nuestros socios y su director ejecutivo integra nuestro directorio”, detalló Hansen.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.