Sustentable hasta la muerte: las cenizas se convierten en un árbol con las biournas

La muerte es la única certeza en la vida. En algún momento todos hemos de partir y, de cierta forma, es posible elegir cómo queremos que sea nuestro adiós final. De esta forma, es posible elegir una opción que tenga un impacto mínimo en el medioambiente, en Paraguay ya están disponibles las Biournas de parte de Parque Serenidad.

Hace unos días el estado de California fue noticia puesto que legalizó el compostaje humano, con lo cual se sumó a otros estados que también permiten esta alternativa que obedece a la tendencia de buscar formas más amigables con el medio ambiente para cumplir con los ritos funerarios. También existen ataúdes ecológicos, incluso hay cementerios verdes y guía de prácticas naturales, según Green Burial Council.

El Parque Serenidad, en su cementerio de Villa Elisa, creó las primeras Bioáreas con Biournas, donde las cenizas de una cremación son la fuente para el crecimiento de un árbol que refleja eternamente al ser querido.

 El gerente general de Parque Serenidad, Marc Hellmers, explicó que las Bioáreas son sectores ubicados en el predio del cementerio Parque Serenidad de Villa Elisa, creadas especialmente para albergar las Biournas, que son una nueva alternativa a las urnas convencionales, en donde las cenizas de una cremación son albergadas en una urna biodegradable junto con tierra bendecida, abono y un plantín, con el fin de ser la fuente principal para el posterior crecimiento de un árbol.

Para acceder a este servicio es necesario adquirir un espacio en la Bioárea, que “es un Biositio de 1,15 x 1,20 m2, donde posteriormente la familia podrá adicionar hasta cuatro urnas biodegradables más, alrededor del árbol principal, obteniendo así un espacio único con un hermoso árbol genealógico”, comentó.

Por otra parte, como aporte a la naturaleza, mediante la degradación natural, las Biournas se desintegran liberando las cenizas al medioambiente. Estos materiales se deshacen en contacto con el agua o la humedad de la tierra, y de esta forma las cenizas se vuelven parte del proceso que nutrirá la tierra y su biodiversidad, según Hellmers.

Un final amigable 

“Las Biournas son respetuosas con el medioambiente, debido a que el material utilizado se compone de piezas renovables y las urnas se biodegradan y descomponen con el tiempo, sin dejar residuos”, señaló.

En tanto que, acerca de la demanda actual y los costos, el ejecutivo refirió que es un producto muy solicitado actualmente, y los precios oscilan entre G. 13.800.000. y G 9.600.000.

“Representa una inversión más eficiente debido a la capacidad de poder albergar cinco inhumaciones en lugar de tres, añadiendo la compra de la cremación. De esta manera, Parque Serenidad busca brindar a las familias la oportunidad de seguir abrazando a sus seres queridos y colaborar con el medioambiente a través de cada plantación”, concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Hito saludable: Paraguay exportará probióticos de alta tecnología por primera vez

(Por SR) DSN Nutrition Lab, el primer laboratorio del Mercosur en desarrollar probióticos de cuarta generación y único en su tipo en Paraguay, se prepara para concretar su primera exportación este mes de abril. El destino es Bolivia, país que demostró interés en la tecnología desarrollada por la firma paraguaya, que combina innovación biotecnológica con producción nacional a escala industrial. Este paso marca un hito en la historia reciente del sector salud del país, posicionando a la industria nacional como productora de suplementos probióticos de vanguardia a nivel regional.

RH lanza pantalla LED curva de última generación para publicidad exterior en Asunción

RH, líder en mobiliario urbano OOH en Paraguay, anuncia con entusiasmo el próximo lanzamiento de su nueva pantalla LED de última generación, ubicada estratégicamente en la intersección de la Avda. Aviadores del Chaco y Avda. San Martín y con un tamaño de 14x7m (14,08x6,720m) en pantalla curva de 1760x840 pixeles. Este proyecto en el “Time Square Asunceno” representa un hito en la estrategia de innovación DOOH (Digital Out of Home) en el mercado local.

Shoppings del futuro: Paraguay y la transformación de los centros comerciales en núcleos urbanos

La industria de centros comerciales en Paraguay atraviesa una etapa de expansión con nuevos proyectos, aumento sostenido en ventas y tráfico, y una creciente llegada de marcas internacionales. Andrés Kemper, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay, comentó que el fenómeno detrás de este dinamismo responde a varios factores: democratización del precio del metro cuadrado, condiciones macroeconómicas estables, entre otros.

Paraguay es pionero regional en desarrollo genético de eucaliptos con foco en Caaguazú, San Pedro y Concepción

(Por SR) Paraguay se posiciona como referente en el desarrollo genético de eucaliptos para la producción de madera sólida y biomasa, un logro que coloca al país en un lugar destacado dentro del sector forestal en América Latina. A diferencia de sus vecinos, como Brasil o Argentina, donde la innovación genética está más orientada a la celulosa o a especies adaptadas a climas diferentes, en Paraguay se consolidó una línea de trabajo enfocada en especies adaptadas a su latitud y condiciones agroclimáticas, como el Eucalyptus grandis y el Eucalyptus urophylla, así como sus híbridos.