El SIAP surge como una herramienta para garantizar una trazabilidad efectiva en el país, alineándose con las demandas crecientes de los mercados internacionales y las expectativas de los consumidores.
Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), destacó la importancia de esta iniciativa. “Esto significa comenzar a hacer las cosas hacia donde el mundo se mueve y hacia donde el consumidor mundial va exigiendo. Tener la identificación individual de los animales es el paso inicial para lograr una trazabilidad total como país a mediano plazo”, afirmó Maluff.
El programa contempla identificar inicialmente a los terneros nacidos el año anterior, con una proyección de alcanzar 2.600.000 animales registrados durante el primer año. En cinco años, se estima que el sistema abarcará entre 7 y 8 millones de cabezas, sobre una población total de 13 millones de bovinos. Actualmente, la edad promedio de faena en Paraguay ronda los 30 a 33 meses, lo que permitirá un avance progresivo hacia la identificación total.
“Las expectativas con este sistema son las mejores. Es un paso adelante para la ganadería paraguaya y una apuesta al futuro”, expresó Maluff, quien también reconoció los desafíos que representa esta transición. “Requerirá de mucho sacrificio del sector privado y del sector público, pero confiamos en que podremos llevar adelante este proyecto y, con el tiempo, tener un sistema plenamente activo y funcional”.
La identificación se realizará mediante Dispositivos de Identificación Oficial (DIOBs), distribuidos por Senacsa a través de los centros de distribución de la Fundassa. Se utilizarán dos tipos de dispositivos: un botón con microchip que se aplicará en la oreja izquierda y una tarjeta visual con el número del animal que se colocará en la oreja derecha.
La normativa busca optimizar la vigilancia, prevención, detección precoz y alerta temprana de enfermedades, además de controlar y erradicar patologías animales. Asimismo, contribuirá al fortalecimiento del comercio formal y mejorará la competitividad de los productores, beneficiando tanto a pequeños como a grandes ganaderos.
Actualmente, nuestro país cuenta con dos sistemas de trazabilidad animal: el Sitrap, con identificación individual voluntaria orientada al mercado europeo, y el Sigor, un sistema grupal obligatorio que abarca vacunaciones y movimientos a nivel nacional. Según Maluff, la meta a futuro es consolidar ambos sistemas en una plataforma única y eficiente. “Esto será un camino largo, pero creemos firmemente que es la dirección correcta para la ganadería paraguaya”, enfatizó.
Con la puesta en marcha del SIAP, la ganadería local refuerza su compromiso con la sanidad animal, la inocuidad alimentaria y el bienestar ambiental, posicionándose como un actor competitivo en el mercado global. El proyecto representa una oportunidad única para que el país no solo mejore su sistema productivo, sino también para que responda a las demandas de un consumidor cada vez más exigente y consciente.