Transacciones de ecommerce aumentaron un 83% (el boom de electrodomésticos y productos farmacéuticos)

Las transacciones del comercio electrónico crecieron un 83% en comparación al 2019, así como el nivel de facturación creció un 67% de enero a junio de este año, según Carlos Pérez, gerente de negocios de Bancard. “Pasamos de tener entre 5 a 10 empresas que se querían introducir en este proceso de comercio electrónico a tener más de 70 empresas interesadas en sumarse a este canal. Nosotros tuvimos que adaptarnos a esta creciente demanda y todos los números que se presentan en el informe se relacionan a esta nueva forma de comportamiento del mercado”, explicó. 

De enero a junio de 2019, se registraron unas 143.651 transacciones en comercios electrónicos, y este año esa cifra aumentó a 262.856 transacciones, mencionó el gerente. Esto representó pasar de una facturación promedio de G. 55.658 millones, a una de G. 93.100 millones a junio. “Por más que estos números son excepcionales, el comercio electrónico todavía tiene mucho camino por recorrer en nuestro país”, reconoció. 

Los rubros con más crecimientos fueron los de electrodomésticos y artículos electrónicos (+210), farmacias (+642), supermercados (+174) y transportes (+17%). En comparativa a los valores de junio de 2019 y junio de este año, se tuvo un crecimiento de 48% en comercios electrónicos, porque se reanudaron las actividades comerciales de forma física, pero igual se mantuvo una alta demanda. 

Otro dato es que el 88% de estas compras se realizaron con tarjetas de crédito y el 12% con tarjetas de débito, destacó Pérez

Igualmente, se tuvo un aumento de 129% en los pagos digitales de servicios, pasando de 1.011.662 transacciones a 2.313.432 transacciones. Pero si hablamos de montos, se pasó de movilizar unos G. 351.850 millones a unos G. 754.577 millones, señaló el directivo. Y el promedio de cada transacción es de G. 300.000.   

Otros números

De igual forma, si se hace una comparación entre el nivel de facturación entre la fase previa de la pandemia (febrero) y el consumo actual (junio), existe una variación negativa de -27% entre todos los rubros, explicó. Al mismo tiempo, indicó señaló que se percibe un repunte gradual en la facturación de los comercios a partir de abril, pero que “todavía es bastante lento ese movimiento, por tanto, representa un desafío”. 

Siguiendo esa línea negativa en la facturación, se registró en el mismo periodo de tiempo, una caída del 18% en las compras realizadas con tarjetas de crédito y débito. Pero incluyendo el movimiento de pagos que se registró en la billetera electrónica Zimple, con los desembolsos de los fondos de ayuda social, ese valor negativo, se convierte en un 0,04% (positivo), y con esto se llegó a comercios de 250 ciudades, refirió el gerente. 

Con esto se tuvo un impacto en los comercios pequeños de todos los rincones del país, añadió. “El dinero que se entregó con estos subsidios permaneció en esa localidad porque se utilizaba para la compra de insumos necesarios en ese mismo sitio. Con esto, se dinamizó la economía que se encontraba ciertamente retraída”. 

A la par de esto, a consecuencia del cierre de las fronteras se tuvo una caída del 85% en las compras de extranjeros en Paraguay, y a la inversa, también se tuvo una caída del 39% de las compras de paraguayos en el comercio electrónico internacional. 

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?