Tras un año de operación, Uber destaca el rápido crecimiento del mercado paraguayo y se expande a 3 ciudades más

Este viernes 20 de diciembre se cumple un año desde que la multinacional Uber llegó a Paraguay. Tiempo en el que completó 25 millones de kilómetros en viajes, el equivalente a 12 vueltas al mundo por semana. Además, la compañía destacó la cantidad de viajes realizados por mes en relación a otros países vecinos, así como también el número de socias conductoras, siendo el más alto de la región con un 12% de mujeres al volante. Hablamos con Johanna Picciano, responsable de Comunicaciones de Uber para Argentina, Uruguay y Paraguay.

¿Cómo calificarían su primer año de operaciones en Paraguay?

Estamos muy contentos con la recepción que hemos tenido este primer año en Paraguay. Los paraguayos adoptaron inmediatamente a Uber en su día a día a la hora de elegir cómo moverse y, al mismo tiempo, fueron muchos los que encontraron en la aplicación una oportunidad para generar ganancias extras de forma flexible. De hecho, estamos cerrando este primer año de operación llegando a tres nuevas ciudades: Coronel Oviedo, Caaguazú y Ciudad del Este. Esto nos permite llegar a cada vez más paraguayos, acercándoles los beneficios de la tecnología. Solo en estas tres ciudades son más de 24.000 las personas que descargaron la app para viajar y 5.000 los interesados en ser socios conductores

Nos da mucho gusto ver cómo el país está dentro de los más de 65 en el mundo en los que Uber hoy ya está disponible.

¿Qué particularidades encontraron en el mercado en comparación a otros de la región?

Definitivamente el nivel de crecimiento. El mercado paraguayo hizo un diferencial real respecto a otros países de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de viajes que se realizan mensualmente a través de la app, siendo este siempre sostenido. Los paraguayos han sabido adoptar una tecnología que brinda no solo comodidad y eficiencia, sino también seguridad. Por otro lado, es para destacar también, en el caso de Asunción, la rapidez con la que se establecieron reglas claras para el transporte a través de plataformas móviles. Es una muestra de avance, de visión de futuro y de valorar lo que la tecnología puede traer a un país.

En relación a sus expectativas, con cantidad de usuarios y conductores, ¿llegaron a su meta o la superaron?

Si bien no podemos compartir la cantidad de usuarios y socios conductores, nuestras expectativas fueron superadas ampliamente desde que la app está disponible en el país.

¿En cuántas ciudades de Paraguay se encuentran operativos?

Ya estábamos disponibles en Asunción, Encarnación y San Bernardino y desde el 18 de diciembre a las 15:00 se sumarán Ciudad del Este, Coronel Oviedo y Caaguazú.

¿Podría hablarse de un perfil de usuario en Paraguay?

Dado que a la hora de descargarse la app no se solicitan datos como edad o género, no contamos con esta información. Lo que sí es interesante respecto de los socios conductores, es que el Paraguay cuenta hoy con uno de los índices de mujeres más altos de la región, llegando a tener un 12% de mujeres al volante. Este número es muy significativo para nosotros, que trabajamos día a día para que cada vez sean más las mujeres que estén al volante.

¿Cuáles son sus metas para el 2020 en Paraguay?

Habiendo llegado ya a las principales ciudades del país, el foco estará puesto ahora en mejorar cada vez más la experiencia tanto de los usuarios como de los socios conductores.

¿Qué otros servicios esperan habilitar en el país?

Por el momento el producto disponible hoy en Paraguay es UberX, pero esperamos en breve poder traer nuevas alternativas que se adapten a las distintas necesidades de los usuarios.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.