Tres paraguayos son reconocidos mundialmente por su compromiso con la arquitectura sostenible

Los arquitectos José Cubilla, Solano Benítez y Gloria Cabral, fueron reconocidos, junto a profesionales de otros países, con el Premio Global de Arquitectura Sustentable, otorgado por la Cité de l’architecture & du patrimoine, institución ligada a la Unesco.

“Cité de l’architecture & du patrimoine es la institución que más activa en pro de la disciplina en Francia. Es la encargada del premio, que es de selección mundial. Su objetivo son las buenas prácticas de la arquitectura en el mundo y este año fuimos nominados dos equipos paraguayos”, informó Solano Benítez, de Jopoi de Arquitectura.

La concesión del galardón fue pospuesta casi dos años debido a la pandemia, y es la primera vez que lo obtienen profesionales paraguayos: José Cubilla, por un lado, y Solano Benítez y Gloria Cabral, por el otro, quienes al momento de la nominación formaban parte de Gabinete de Arquitectura.

La entidad que otorgó el premio “intenta hacer una suerte de comunidad de liderazgo de gente que tiene buenos haceres como para ser resaltado y promovido en todo el mundo. Por eso tiene el vínculo con la Unesco”.

Hacia una arquitectura sostenible
Solano Benítez es reconocido por su trabajo a favor de una arquitectura sustentable, promoviendo el uso racional de materiales para evitar su desperdicio. “Una buena noticia” para el entorno, no solo de nuestro país, sino para el del mundo, en palabras del profesional.

“Vivimos en un planeta donde hay lo que hay y conocemos lo que conocemos. La gran crisis que enfrentamos no es de falta de recursos, ni de falta de conocimientos. Nuestra gran crisis es de imaginación, dado que con lo que sabemos y con lo que tenemos no hemos sido capaces de producir un futuro diferente”, aseveró.

En ese camino, parte del trabajo que desarrolla Benítez se enfoca en tratar de reducir a la menor cantidad posible los materiales involucrados en una obra. “Cuanto menos materiales usemos, cuanto menos desperdicio de materiales haya, esa es una buena noticia para el planeta”, recalcó.

Benítez dijo que se encuentran en la búsqueda de modificar la relación de los materiales y la mano de obra en una construcción. En esa relación los materiales ocupan el 70% y la mano de obra un 30%. “Intentamos hacer exactamente lo contrario, que sin que se modifique el costo final de obra, usemos la menor cantidad de materiales, reducirlos a 30% y que estos estén hechos de la mejor manera”, agregó.

El profesional se quejó de que en Paraguay se desprecia a “los materiales que tenemos, la tierra, los ladrillos; y en vez de promover el desarrollo para que cada vez se pueda hacer mejor esas cosas, promovemos traer lo que venga de afuera, con tal de parecernos a otras realidades”.

Benítez advirtió que esa situación nos pone en un nivel de aprietos que exige cambios. Mencionó que dentro de esas posibilidades de cambio aparecen algunas prácticas que si bien “no son las legitimadas por nuestra sociedad y se hacen de manera casi clandestina, nos permiten articular un discurso que es interesante para nuestro país y para el mundo; y por eso nos están premiando”.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.