Trimestre cálido: Nos esperan temperaturas más altas y menos lluvia (¿cómo le irá al campo?)

Se esperan temperaturas máximas de entre 28 °C y 31 °C hasta junio, con mínimas estimadas entre 16 °C y 20 °C y con lluvias con valores inferiores a los habituales para la mayor parte del territorio nacional. ¿Cómo afectarán a la producción agropecuaria?

El Boletín de Perspectivas Climáticas de la Dirección de Meteorología e Hidrología prevé valores inferiores para las lluvias y superiores para las temperaturas durante abril, mayo y junio. Con respecto a las lluvias, se esperan números por debajo de lo normal para este periodo para la región Oriental y el centro y este de la Occidental.

“Con El Niño tenían que venir las precipitaciones pero se dio todo lo contrario y tenemos sequía. Hay déficits importantes de precipitaciones especialmente en la cuenca alta del río Paraguay, e incluso en la Amazonía. Si seguimos los pasos de lo climatológicamente conocido, esto no va a recuperarse por lo menos hasta la siguiente primavera”, afirmó Eduardo Mingo, titular de la Dirección de Meteorología e Hidrología.

¿Qué invierno se viene? Según Mingo es muy largo el período que falta para llegar a la estación más fría del año, por lo que es temprano aún para determinar si tendremos un invierno más cálido.

“Hay una anomalía muy fuerte en el impacto que se tiene con los eventos de El Niño, que se comportó de manera atípica, con pocas precipitaciones y se disparó la temperatura. Son dos elementos de incertidumbre y vamos a ver si se extienden hasta la siguiente temporada, cuando aparece La Niña”, explicó Mingo.

El experto recordó que en los últimos cuatro años el invierno fue muy débil, con algunos golpes de frío que no duraron. “La incertidumbre es que no tenemos elementos para comparar y hacer una analogía fácil con el evento actual y, mucho menos, con el que está por venir”, agregó.

Perjuicios

Mario Balmelli, presidente de la Comisión de Carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), dijo que cualquier sequía prolongada genera perjuicios a la actividad agropecuaria, pero que todavía es muy temprano para especular con el desenvolvimiento de las pasturas para el próximo invierno.

“Teníamos un pronóstico firme acerca de una temporada muy lluviosa, que finalmente no ocurrió y perjudicó a la actividad agropecuaria. Pero también hemos tenido años en los que no tuvimos veranos lluviosos y nos han sorprendido con condiciones bastante amigables de invierno”, señaló.

Para Luis Cubilla, asesor de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), cualquier sequía es complicada y que la situación se pondrá más difícil si el déficit de lluvias se mantiene para la época de siembra del trigo o la canola, que se plantan en invierno.

“No contamos con informaciones precisas de qué va a pasar con el clima en los próximos meses. Para el trigo, si hay seca van a disminuir también las enfermedades, y un invierno con heladas permanentes hace que regule los insectos y plagas dañinas para los próximos cultivos de maíz y soja”, manifestó.

Mingo aseveró que “la sequía va a seguir y la temperatura va a traernos sorpresas, porque en algún momento puede llegar un frente frío polar, pero que no dure tanto, por lo que en promedio podríamos tener un invierno menos fresco o más cálido, y podría llegar a 31°C y en otros años tuvimos valores más altos”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.