Un análisis de sangre con IA podría predecir el Parkinson hasta siete años antes

La capacidad de predecir el Parkinson años antes de la aparición de los síntomas podría transformar la manera en que se aborda esta enfermedad. La detección temprana permitiría una intervención más oportuna y eficaz, mejorando potencialmente la calidad de vida de los pacientes.

En un avance significativo para la neurobiología, científicos del University College de Londres y el Centro Médico Universitario de Gotinga, Alemania, desarrollaron un método que podría predecir la enfermedad de Parkinson hasta siete años antes de la aparición de los síntomas. Este método innovador, publicado en la revista Nature Communications, utiliza inteligencia artificial (IA) para analizar biomarcadores en el plasma sanguíneo.

El Parkinson, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, es conocida por síntomas como temblores, rigidez muscular y deterioro cognitivo. Sin embargo, también puede manifestarse con síntomas menos evidentes como trastornos del sueño y problemas digestivos. Actualmente, no existe una cura definitiva para el Parkinson, y su diagnóstico suele ocurrir en etapas avanzadas cuando los síntomas motores ya están presentes.

La promesa de la inteligencia artificial en la medicina

La nueva estrategia se basa en el reconocimiento de proteínas asociadas con la inflamación neuronal y la degradación de proteínas no funcionales. A diferencia de otros métodos, como la lectura de la retina o el uso de perros entrenados para detectar el Parkinson a través del olfato, este análisis de sangre es menos invasivo y más accesible.

El estudio involucró el seguimiento de 72 pacientes durante 10 años. Los resultados fueron alentadores, con el análisis de sangre prediciendo correctamente que 16 pacientes desarrollarían Parkinson antes de que aparecieran los signos clínicos.

"Esto podría permitir la administración de terapias farmacológicas en una fase mucho más temprana, posiblemente ralentizando la progresión de la enfermedad o incluso evitando su aparición", afirmó Michael Bartl, uno de los autores principales e investigador en el Centro Médico Gotinga.

El equipo de investigadores diseñó un algoritmo de aprendizaje automático que analiza ocho biomarcadores específicos en el plasma sanguíneo. Para entrenar a la IA, utilizaron datos de perfiles sanguíneos de pacientes recién diagnosticados, individuos con comportamientos motores erráticos (fase premotora) y personas sanas.

El modelo demostró una precisión del 100% en la identificación de pacientes con Parkinson y predijo con un 79% de precisión a quienes desarrollarían la enfermedad hasta siete años antes de que aparecieran los síntomas.

El Dr. Ray Chaudhuri, del King's College London, destacó que este análisis de sangre podría ser "invaluable" si se replica con éxito en futuros estudios. Sin embargo, advirtió sobre las implicaciones éticas del diagnóstico predictivo y la necesidad de un asesoramiento adecuado, dado que aún no existen tratamientos que modifiquen la enfermedad de manera significativa.

Aunque estos hallazgos son prometedores, los investigadores subrayan la necesidad de más estudios para validar estos resultados. La replicación y ampliación de este estudio en investigaciones futuras serán cruciales para confirmar la eficacia del análisis de sangre como herramienta diagnóstica.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.