Un grupo energético: crean Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica para sustituir derivados del petróleo

Desde el sector gubernamental, constituido por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), crearon el Consejo Estratégico de Movilidad Eléctrica, mediante el Decreto 8840/2023, el cual pretende iniciar el proceso de sustitución de los derivados del petróleo.

El titular del MIC, Luis Alberto Castiglioni, lidera la iniciativa y la Secretaría Ejecutiva se halla a cargo del viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz. Según el ministro Castiglioni, el documento es un paso fundamental para la fortaleza institucional que marcará el futuro de todas acciones y políticas este año.

“Es un documento sumamente rico y nos da las grandes referencias para que empecemos a trabajar con eficiencia, con objetivos concretos y claros, con eficacia para alcanzar lo que nos proponemos”, contó.

Las casi 60 líneas enfatizan al área de transporte, logística. Y el propósito principal es el inicio del ciclo de sustitución de los derivados del petróleo, para movilizar la fuerza productiva, además de orientarse hacia recursos naturales renovables.

Destacó asimismo que Paraguay es uno de los pocos países en el mundo, cuya matriz es 100% limpia y renovable.

“Nuestra energía eléctrica, nuestra energía hidroeléctrica, abundante en este momento, tiene que empezar a cumplir el papel de sustitución de derivados del petróleo, a través de uno de los factores que vamos a trabajar, y que está contemplado dentro de la estrategia nacional de movilidad eléctrica, que va a sustituir progresivamente a la movilidad de derivados del petróleo”, aseveró.

Por otra parte, destacó que se trata de una oportunidad para impulsar el desarrollo del sector industrial automotriz paraguayo, con énfasis en la movilidad eléctrica.

“Una industria que puede cambiar gran parte de la fisonomía económica paraguaya con el tiempo, una industria que nos puede posicionar de manera diferente en la región y en el mundo”, refirió.

Sin huellas de carbono

En otro orden, subrayó que por observaciones satelitales, “el Paraguay prácticamente no tiene huellas de carbono, hasta diría que tiene una huella negativa”.

Aun así, aseguró que trabajarán en pos a esta responsabilidad y vigilarán cautelosamente el desarrollo próspero de la industria y su objetivo de impedir que se fuguen estelas de carbono.

Acuerdo de París

En consonancia con los objetivos fijados del Acuerdo de París, el secretario de Estado, reconoció que Paraguay debe paliar las consecuencias de un desarrollo que ha priorizado el crecimiento económico, sin contemplar la posibilidad ambiental y social.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.