Un guaraní más fuerte, inflación controlada y crecimiento estable: proyectan un 2025 con balance positivo para el país

(Por TA) La economía paraguaya avanza con señales de solidez en medio de un escenario internacional complejo. Según el último informe macroeconómico de Itaú Unibanco, Paraguay cerrará el 2025 con un crecimiento del PIB de 4,3%, una inflación dentro de la meta del Banco Central y un guaraní fortalecido frente al dólar. El reporte destaca que el país mantiene una senda de estabilidad que lo diferencia en la región.

En julio, la inflación sorprendió al alza con un 0,4% mensual, impulsada principalmente por los alimentos frescos, los combustibles y los servicios estacionales como los paquetes turísticos. Sin embargo, el guaraní más fuerte moderó el encarecimiento de bienes importados y ayudó a mantener la inflación anual en 4,3%, todavía dentro del rango objetivo del BCP (3,5% ± 2%). Itaú mantuvo su proyección de inflación en 4,0% para fin de año, aunque advirtió sobre riesgos de presiones adicionales.

El Banco Central del Paraguay decidió sostener su tasa de política monetaria en 6,0% por decimosexto mes consecutivo. Con esto reafirmó su compromiso con la estabilidad de precios y la disciplina monetaria. Los analistas de Itaú remarcaron que la tasa real se ubica en torno al 2,5%, todavía en el rango considerado neutral por la autoridad monetaria.

Uno de los puntos más relevantes del informe se centra en el tipo de cambio. El guaraní cerraría el año en 7.750 por dólar, una apreciación respecto a los 8.000 que se proyectaban anteriormente. Este fortalecimiento se explica por un dólar global más débil y por el atractivo de las tasas locales, que en la última subasta del Tesoro alcanzaron rendimientos cercanos al 9,5%.

En cuanto a la actividad económica, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAEP) mostró un crecimiento de 4,9% interanual en el segundo trimestre, apoyado en sectores como servicios, manufactura, energía y ganadería. No obstante, la construcción y la agricultura operaron como freno: la primera, afectada por un exceso de lluvias; la segunda, golpeada por una menor producción de soja debido a la sequía moderada.

Pese a esas trabas, Itaú reafirmó su proyección de crecimiento en 4,3% para 2025. El consumo privado seguirá siendo un motor clave, mientras que la inversión pública y el dinamismo de los servicios consolidarán el avance de la economía. La disciplina fiscal también juega un rol: se estima que el déficit se mantendrá en 1,9% del PIB este año, alineado con la Ley de Responsabilidad Fiscal, y bajará a 1,5% en 2026.

El informe subraya que Paraguay continúa siendo atractivo para la inversión extranjera. La previsión es que la Inversión Extranjera Directa represente el 1,5% del PIB en 2025 y ascienda a 2% en 2026, acompañada por reservas internacionales cercanas a los US$ 10.000 millones.

En conclusión, Itaú pinta un escenario optimista pero cauteloso: crecimiento sólido, inflación contenida y disciplina macroeconómica, aunque con riesgos climáticos y presiones externas que podrían tensionar el equilibrio. Paraguay se posiciona, así, como un país que avanza con resiliencia y con fundamentos estables en un mundo que sigue mostrando incertidumbre.

 

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.