Un hecho fortuito que terminó en la creación de una marca

La marca BÁSICAS nace cuando su propietaria, Isabel Pampliega, tenía un evento, para el cual quería usar una simple camisa blanca, pero luego de buscarla sin éxito, decidió confeccionar una a medida con su modista. Entonces, como la prenda quedó tal como quería, se planteó si valía la pena crear una marca propia y dar una nueva alternativa de prendas a las mujeres.

“Fue así que me animé a crear una marca de prendas clásicas, atemporales y prácticas. La idea es que nuestras prendas te acompañen todo el día, ya sea en la oficina, en la calle, en la universidad o en cualquier momento”.

Expresó que al principio del emprendimiento, compartió la idea con su hermana mayor Elisa, con quien había llevado a cabo otro emprendimiento (tienda de bikinis) y comenzaron a diseñar inmediatamente todas las prendas para BÁSICAS.

Luego, añadió que tristemente su hermana enfermó gravemente, y que su partida le sirvió como impulso para seguir emprendiendo en este rubro que les unía.

“Lancé la marca en marzo del 2017, alquilando un espacio comercial en una tienda multimarcas, y debido a la excelente recepción de nuestras prendas, logré instalarme en una nueva tienda. Pero finalmente, lo más importante sucedió, cuando en junio del 2018, pude cumplir el sueño de inaugurar mi local propio”, ubicado sobre la calle Venezuela 593 casi la avda. España.

Pampliega destacó que eligió ese nombre para la marca, porque engloba perfec­tamente el concepto que busca transmitir con sus prendas, tratando de que a más de clásicas, puedan servir para cualquier ocasión.

Producción

Al inicio se enfocó en fabricar desde su taller, una línea casual de algodón, con prendas como remeras, vestidos y pantalones. Pero, a pedido de una gran cantidad de empresas, con el tiempo se encargó de habilitar otra unidad, que sería la línea corporativa, con prendas como camisas, blusas, pantalones de vestir, blazers, entre otras prendas de oficina.

Rescató que tienen un promedio de confección de 700 prendas mensuales, y que su comercialización no solo se enfoca en la zona central, sino en todo el territorio nacional.

“Actualmente somos 11 personas en el equipo, 2 en tienda, 1 en administración, y las demás en producción. Inicialmente, invertí Gs 5 millones, los cuales se destinaron a compra de tejido, pago a talleres, gastos en registro de marca y otros trámites legales. A medida que la marca iba creciendo este importe iba aumentando”.

Desafíos

Apuntó que el primer desafío, fue crear algo diferente a lo que se ofrecía en el mercado. “La característica principal de la marca es la atemporalidad ya que nuestros diseños no responden a ningún tipo de moda, sino que buscan prevalecer en el tiempo, es por eso que nos centramos en la calidad de nuestros tejidos y nuestra mano de obra”.

Otro gran desafío fue instar a que la gente apueste por la calidad de un producto nacional y duradero, frente a tantas marcas de lo que hoy se conoce como fast fashion, grandes empresas que ofrecen moda desechable, es decir prendas a bajos precios, pero con una vida útil muy corta.

“Considero que se deberían de impulsar más políticas públicas que resguarden y guíen al emprendedor en todo el proceso de creación de una empresa, desde acceso a créditos con tasas justas, menos burocracia en procesos de formalización, y asesoramiento mediante capacitaciones y seminarios impulsados por el mismo gobierno”, apuntó.

Tienda

El local está ubicado sobre la calle Venezuela 593 casi España, donde se pueden encontrar sus líneas office y casual, aunque también pueden recibir el catálogo de prendas, solicitandolo en el correo: basicas.py@gmail.com

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.