Un latte bien pensado: crece la industria cafetera reuniendo a más de 70 marcas nacionales e internacionales

(Por BR) El tereré y el mate siempre fueron bebidas protagonistas de la cultura paraguaya. Hoy en día, vemos que los gustos se diversificaron, teniendo al café ya no solo como complemento del desayuno, sino como una bebida infaltable en todas las ocasiones. La cultura cafetera creció exponencialmente en los últimos años, reflejándose en eventos como el Asu Coffee Fest, que aglutinó a más de 70 marcas nacionales e internacionales, baristas, tostadores, productores y emprendedores.

Durante las dos jornadas, las charlas y talleres reunieron a más de 700 participantes, quienes exploraron temas como cafés de origen, coctelería con café, adaptógenos, cultura barista, maridajes y catas sensoriales con expertos de Perú, Colombia, Bolivia, Brasil y Paraguay. En total, la edición 2025 cerró con la participación de 7.000 visitantes.

Desde InfoNegocios conversamos con dos referentes del sector: Rogelio Sanabria, socio fundador de Totem Tostadores, y Carlos Quinto, fundador, coffee hunter y maestro tostador de Café Quinto. Ambos coinciden en una idea central: lo que alguna vez fue solo una bebida de compañía, hoy es símbolo de identidad, conversación y experiencia.

“Cada edición es el doble de grande. Este año fue una locura, pero una locura buena. Entregamos alrededor de 5.000 cafés entre los dos días”, relató Sanabria. Más allá de las cifras, lo valioso para él es el contacto directo con los consumidores, tanto con quienes ya siguen la marca como con quienes la descubren por primera vez.

Por su parte, Café Quinto también celebró su cuarta participación y el lanzamiento de una cápsula de café de especialidad fresca del mercado nacional. “Fue la primera en Paraguay. Café tostado acá, con un sabor espectacular, y pensado para quienes buscan practicidad sin sacrificar calidad”, comentó Carlos Quinto.

Ambos emprendimientos entienden que el café de especialidad es más que sabor: es un vehículo de expresión. Desde el diseño de los stands hasta el relato que cada marca comunica, el Asu Coffee Fest se convirtió en una plataforma para compartir productos y también valores.

Sanabria explicó que “el evento es una oportunidad para mostrar cómo somos como marca, y como personas. Nuestro diseño tiene humor, pero también muestra lo serio que tomamos nuestro trabajo y la calidad del producto”.

Quinto comentó que “lanzamos nuestro nuevo packaging con esencia de origen. Quisimos que nuestra imagen represente al productor, la naturaleza, la historia del café. Es una fiesta para nosotros”, afirmó. El café de especialidad requiere responsabilidad social y ambiental: desde el cuidado del suelo hasta el pago justo a quienes lo cultivan. “El café de especialidad no es solo un producto. Es toda una cadena con responsabilidad”, puntualizó.

Ambos entrevistados destacan que el consumidor paraguayo evolucionó. “Ya no es solo ese café de la mañana. Ahora la gente elige con conciencia, quiere saber de dónde viene el grano, qué método usar, cómo replicar la experiencia en su casa”, afirmó Sanabria.

Carlos Quinto, por su lado, resaltó el papel de los viajes como factor educativo. “Hoy la gente viaja más, conoce cafés de especialidad en otros países y vuelve con expectativas más altas. Preguntan en cafeterías qué café hay, reconocen marcas, tienen preferencias”. Para él, el consumidor ya no es pasivo: ahora exige, busca, se informa. Y, en ese proceso, eleva la vara del mercado.

Además del aspecto cultural, el café representa una vía concreta de desarrollo económico. Tanto Totem como Quinto lo experimentan en primera persona. Para Quinto, el crecimiento fue exponencial: pasaron de trabajar con 5 cafeterías a más de 100 en tan solo un par de años. “Eso habla de un ecosistema en expansión. Hay espacio para crecer y para que más gente se sume”, sostuvo.

Sanabria, desde Totem, se alinea con esa visión. “Queremos democratizar el acceso al café de calidad. Que la gente tenga opciones buenas, a precios accesibles y en lugares cercanos”.

Quinto, por su parte, ve en la industria una oportunidad real de emprendimiento accesible. “Hoy podés iniciar un negocio cafetero con inversiones relativamente bajas. Hay herramientas, equipamientos y, sobre todo, una comunidad dispuesta a colaborar. Nosotros mismos ayudamos a emprendedores a armar su cafetería, según su presupuesto”, dijo.

Más allá del negocio, lo que ambos emprendedores valoran profundamente es el rol del café como conector social. “Antes no existía eso de ‘vamos a tomar un café’. Hoy es normal. Es parte de nuestras rutinas: trabajar en una cafetería, reunirse, compartir”, describió Sanabria.

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Café Tortoni en Buenos Aires (uno de los 10 más antiguos del mundo), ícono de la historia y la cultura de toda América

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) ¿Ya lo has visitado?, ¡tienes que hacerlo! Según diversas listas y registros culturales, el Café Tortoni se ubica en el top 10 de los cafés más antiguos en funcionamiento en el mundo, junto a otros icónicos como el Café Florian en Venecia (1720), Café Procope en París (1686), o el Café Central en Viena (1876). 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Reforma de la Caja Fiscal: buscan elevar edad de retiro y eliminar privilegios para optimizar las finanzas públicas

El Gobierno Nacional avanza en el diseño de una reforma integral de la Caja Fiscal, con el objetivo de corregir los desequilibrios estructurales del sistema de jubilaciones del sector público. Entre las principales líneas de acción se encuentra la necesidad de igualar las condiciones de acceso a la jubilación entre los distintos sectores, ampliar la edad de retiro y ajustar los beneficios de manera proporcional al historial de aportes.

Con más de 3.000 toneladas estimadas, arranca la temporada de frutilla en Central

(Por SR) La dulce temporada de frutilla ya comenzó a sentirse en el Departamento Central, y con ella se renueva el entusiasmo de cientos de familias rurales que apuestan a este rubro como una fuente de ingresos y desarrollo. Según datos proporcionados por Saidy Marecos, gerente de la Centro de Desarrollo Agropecuario del departamento Central (CDA Central) del MAG, este año se espera una producción cercana a los 3.500.000 kilogramos de frutilla, cultivados en unas 5,2 millones de plantas distribuidas en distritos como Areguá, Itauguá, Ypacaraí y Villeta.