Un rostro silencioso y femenino: la economía del cuidado equivale al 22,4% del PIB

(Por SR) En Paraguay, el cuidado sigue siendo un trabajo silencioso que mantiene en pie la economía. Mientras las cifras macroeconómicas se enfocan en la producción industrial o el comercio exterior, miles de mujeres sostienen —sin remuneración ni reconocimiento— el funcionamiento cotidiano de hogares, empresas y comunidades. Sin ellas, literalmente, no habría fuerza de trabajo.

La economista Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), recuerda que el cuidado “es una actividad esencial para el desarrollo humano y económico, pero sigue recayendo de manera desproporcionada en las mujeres”. Según un estudio que elaboró para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Secretaría Técnica de Planificación, el trabajo de cuidado no remunerado representa el 10,2% del PIB paraguayo, y si se suma el trabajo doméstico, alcanza el 22,4% del PIB, equivalente a unos US$ 9.000 millones. De ese total, el 80% lo realizan mujeres, lo que significa un aporte de alrededor de US$ 7.200 millones anuales.

“Si tuviésemos que pagar todo ese trabajo invisible, sería un monto superior al de muchos sectores tradicionales de la economía”, señaló la especialista. Sin embargo, ese esfuerzo continúa sin traducirse en autonomía económica ni protección social: las mujeres que cuidan suelen acceder a empleos informales, sin jubilación ni cobertura de salud.

Un desafío humano y económico

Para Hugo Royg, economista y director de la residencia para adultos mayores Taita, el desafío es doble: reconocer al cuidado como política social y convertirlo en un sector regulado, con estándares de calidad y oportunidades laborales. “En Paraguay el cuidado recae casi exclusivamente en las familias, y en la mayoría de los casos, en las mujeres. Cuando el Estado no asume su parte, las familias asumen todo el costo, y las más vulnerables son las que más sufren”, sostiene.

Royg recuerda que en el país existen unas 50 residencias para adultos mayores, muchas de ellas sostenidas por voluntariado o donaciones. “Faltan políticas públicas, marcos regulatorios y fiscalización. En países como Chile, por ejemplo, el Estado cuenta con el programa Chile Cuida, que ofrece cuidadores profesionales a domicilio para dar descanso a las familias. Es una cuestión de dignidad, no de ideología”, subraya.

Desde su experiencia privada, el economista señala que el cuidado puede ser también una actividad rentable y socialmente valiosa, cuando se trabaja bajo el modelo de atención centrada en la persona, que combina aspectos físicos, emocionales y nutricionales. “Una persona bien cuidada vive dignamente sus últimos años”, aclaró.

Guarderías, jornada extendida y corresponsabilidad

El debate sobre el cuidado no se limita a los adultos mayores. También alcanza a la primera infancia, donde las brechas son igual de profundas. En Paraguay, la ley laboral exige que las empresas con más de 50 trabajadores dispongan de una guardería, pero en la práctica casi ninguna cumple esa normativa. “Es un claro ejemplo de cómo las normas existen, pero no se controlan”, lamentó Serafini.

La economista propone integrar el cuidado al sistema educativo mediante guarderías públicas, jornadas extendidas y almuerzos escolares, lo que permitiría que más mujeres trabajen y más adolescentes continúen estudiando. “En Paraguay hay unas 200.000 jóvenes que no estudian ni trabajan porque están cuidando a alguien. Si existieran sistemas de cuidado, ellas podrían incorporarse a la economía formal”, afirmó.

Una inversión con retorno

Lejos de ser un gasto, invertir en sistemas de cuidado genera un retorno económico comprobado. Los niños que reciben atención y estimulación adecuada en sus primeros 1.000 días de vida desarrollan más habilidades, son más productivos y aportan más al fisco en su vida adulta. “Cuando el Estado piensa en inversión, piensa en puentes o rutas. Pero invertir en cuidado tiene incluso mayor rendimiento económico”, aseguró Serafini.

Ambos especialistas coinciden en que el Paraguay necesita una política nacional de cuidados que articule al sector público y privado, promueva la formalización laboral y garantice derechos tanto para quienes cuidan como para quienes son cuidados. Porque al final, cuidar también es producir, y reconocerlo es un paso indispensable hacia una economía más humana y sostenible.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.