“Una pérdida de 30% a nivel país, son casi 3 millones de toneladas de soja, que se traduce en dejar de percibir unos US$ 1.000 millones”

Autoridades de la Asociación de Productores de Soja, Oleaginosas y Cereales (APS) manifestaron esta semana la compleja situación que está atravesando el sector a causa de las cuantiosas pérdidas provocadas por la sequía. Además de esto, expresaron su rotundo rechazo a la creación de nuevos impuestos, y abogaron por una mejor administración de la recaudación de tributos.

Las pérdidas de los 2.500 socios de la APS rondarían el 40% de la producción, a causa de los factores climáticos que afectaron a las cosechas. Mientras que, entre todos los gremios relacionados al sector, se estima un promedio de pérdida del 30% de la producción anual, reconoció Eno Michels, directivo de la APS.

“Incluso el descenso de los valores es un factor que está complicando la comercialización, porque se estaba manejando una tarifa menor de US$ 279 y en la fecha (martes) creo que se han bajado unos US$ 9 aproximadamente, quedando así en US$ 270 en el precio estimado para el productor”, aseguró. En 2018, el valor por tonelada rondaba los US$ 330.

En cuanto al incremento en la cotización del dólar, señaló que no repercute en el balance final, debido a que la compra de las semillas, los insumos, abonos, agroquímicos se compran en esa moneda, y el combustible que abonan en guaraníes también sufrió un incremento en su precio por litro con esta fluctuación.

"Si hablamos de una pérdida de 30% a nivel país, son casi 3 millones de toneladas de soja, que se traduce en dejar de percibir unos US$ 1.000 millones. Este monto dejó de ingresar al país, por ende, el comercio en general se ve afectado por este factor", afirmó.

Refinanciación

Esta situación adversa afecta directamente a un 30% de los productores de la APS, que están refinanciando sus deudas en las entidades financieras de plaza, porque al dejar de percibir los valores proyectados al inicio de las cosechas, se ven ajustados al momento de abonar las tasas fijadas con anticipación, expresó.

Incluso este porcentaje podría incrementarse si las condiciones siguen complicándose durante los próximos meses.

Esta acumulación en las deudas paraliza las nuevas inversiones en las empresas agrícolas, las ventas de insumos agrícolas, maquinarias y tecnologías aplicadas a la agricultura, es decir, a toda la cadena de valor, refirió.  

Impuestos

La suma de nuevos impuestos perjudicaría considerablemente al sector, según Michels, que de por sí está pasando por un momento difícil, atosigando financieramente a los productores y mermando las inversiones que se realizan habitualmente.

"Si el gobierno introduce nuevos impuestos, voy a tener que ajustar las ventas o tener que dejar de cultivar ciertos terrenos, porque con esas reglas va a ser inviable mantener la situación actual. Eso no solamente va a repercutir en el ingreso de divisas, sino también en la mano de obra vigente", comentó.

Por último, instó a que las autoridades se enfoquen en la reducción de la evasión fiscal y en la mejor administración de los gastos públicos, para que toda la ciudadanía pueda beneficiarse de las inversiones que se realizan con el tributo de todos los sectores.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.