UNOPS estima contratar bienes y servicios en torno a los US$ 30 millones para el 2021 (ayudaría a reactivar las mipymes)

(Por DD) El Foro de Posibilidades de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) fue realizado ayer por cuarta vez en Latinoamérica y por primera vez en Paraguay. Según el representante de la organización para nuestro país, Julio Portieles, para este año estiman adquisiciones de bienes y servicios por valor de US$ 30 millones, que beneficiarían a mipymes de la escena local y ayudarían a la reactivación económica del país.

“Hasta el momento el Programa de Posibilidades logró parcialmente su finalidad, el 89% de los proveedores inscriptos son mipymes y en el caso de Paraguay el año pasado contratamos por valor de US$ 29 millones, de los cuales el 97% de los proveedores fueron mipymes”, expresó Portieles. Entretanto, el representante recordó que la UNOPS opera en más de 80 países alrededor del mundo y el año pasado adquirió bienes y servicios por alrededor de US$ 1.200 millones.

En el caso puntual del Programa de Posibilidades, el proyecto contrató en el 2020 por valor de US$ 600 millones, que representan un ingreso importante para mipymes emergentes, emprendimientos liderados por mujeres, empresas sociales y otros. “Para este año esperamos manejar los mismos volúmenes, pero eso depende de la demanda, que estimamos que seguirá siendo alta como el año pasado porque los efectos de la pandemia continúan”, enmarcó.

En lo que respecta Paraguay, puntualizó que las compras y contrataciones este año tendrán un peso muy importante para los sectores vinculados con la agricultura, la salud y la infraestructura. Además, UNOPS estará muy enfocado en incrementar el número de proveedores, aumentar la sostenibilidad de los emprendimientos locales y la capacidad de gestión de las mipymes.

Uno de los temas centrales del Foro de Posibilidades realizado ayer fue el financiamiento y la dinamización del sector de las mipymes, punto en el que Portieles hizo énfasis en la necesidad de que exista acceso al crédito con tasas preferenciales y protegidas por el Estado. “Hay que invertir más, se hizo una inversión grande con el Fogapy, hay bancos privados con líneas específicas para mipymes y también se pueden crear fondos de riesgo para emprendimientos innovadores de determinadas zonas del país”, detalló.

Por otro lado, sostuvo que el enfoque territorial es un aspecto fundamental al momento de en políticas de apoyo para las mipymes, así se diferencian las estrategias por zona para llegar a las diversas cadenas de valor. Entretanto, complementó que el gasto público juega y debe seguir jugando un papel fundamental en los estímulos para las mipymes y no cerrarse a tener como proveedores únicamente a empresas grandes.  

Algunos resultados del Programa de Posibilidades
A marzo de 2021 la UNOPS registra US$ 8.6 millones en contratos otorgados a empresas propiedad de mujeres de países en desarrollo, de las cuales 18.415 son parte de la plataforma United Nations Global Marketplace. Aparte, brindaron capacitación a más de 435 empresarios en tres países y más de 400 soluciones a emprendimientos relevantes, innovadores y sostenibles.

Específicamente para Paraguay, la UNOPS espera lograr un mayor número de registro de mipymes, empresas lideradas por mujeres, empresas propiedad de jóvenes y empresas sociales. Al mismo tiempo, generar mayor conciencia y visibilidad sobre las oportunidades de negocios en el sector público y en el sistema de las Naciones Unidas, capacitar a más de 150 mipymes, entre otras cosas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.