Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Considerando la evidencia de déficit educativo, desde el Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) plantean que urge más inversión en educación, algo indispensable en la nueva hoja de ruta que tendrá el Gobierno próximo.

El FEEI informó que los resultados de las pruebas PISA para el desarrollo reflejan que la mayoría de los estudiantes de 15 años en Paraguay se encuentra por debajo del nivel de competencias mínimas.

Mientras el 68% de los estudiantes se encuentra por debajo del nivel básico de competencias en lectura, el 92% no alcanza el nivel básico en matemática, y el 76% se encuentra en la misma situación en ciencias. Estos datos son alarmantes y ubican a nuestro país como una nación que requiere de manera urgente mayor inversión en su calidad educativa.

El FEEI nació a partir de la iniciativa ciudadana de blindar los recursos adicionales provenientes de la venta del excedente energético de Itaipú, consensuado en un acuerdo suscrito por los presidentes del Paraguay y del Brasil, Fernando Lugo y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente.

El objetivo del movimiento ciudadano fue blindar el 100% de los recursos, de manera que fueran utilizados para la educación e investigación. Finalmente, se logró blindar el 30% de los recursos ingresados por el total de la venta del excedente energético, asignado por la Ley N° 4.758 del 2012 que crea el FEEI, conjuntamente con el Fonacide.

En esta ley también se establece que las gobernaciones y municipalidades reciban directamente el 25% de los recursos, destinados en un 50% a infraestructura escolar, y por lo menos el 30% para la alimentación escolar.

Christian Schaerer, miembro del Consejo de Administración del FEEI sugirió debatir la subsistencia del fondo y dijo que este fue creado en una coyuntura especial, pero que así como está concebido tiene vida limitada ya que depende del excedente de la energía de Itaipú.

El académico consideró que dado que los resultados han sido satisfactorios, el debate se centra en dejar o no que se extinga. En efecto, el FEEI, inició conversatorios para reflexionar y plantear temas como cuánto durará con los recursos actuales. “Esta es una pregunta importante porque los programas y proyectos son plurianuales, necesitan ser proyectados y estimados para poder predecirlos”, aseguró Schaerer.  

Sobre si será posible fondearlo con recursos de otras instancias y cuáles serían estas señaló que el FEEI “debe comenzar a constituirse en un fondo estratégico para la excelencia en la educación e investigación, para que -de una cuestión coyuntural- pase a ser una política prioritaria”.

Agregó que los países competitivos tienen su FEEI, con diferentes nombres y formas de gobernanza y afirmó que “ahí está el secreto del éxito de las naciones del siglo XXI”.  

El otro factor importante es su modelo de gobernanza, ya que a su criterio es un fondo fiduciario del pueblo para la educación, pero su consejo está representado por ministros y personas de la sociedad civil que no representan a instituciones o colectivos.

“Si bien estos miembros son de la sociedad paraguaya, y están en colectivos, integran el consejo por lo que son, no por a quienes representan. Y además están solo con voz, sin voto y ad honorem”, remarcó.

Pensar en el futuro

Enfatizó que estamos en un proceso de comenzar a discutir la necesidad de la existencia del FEEI más allá del 2023 y que este es un punto de inflexión sobre el futuro.

“Cuáles son los desafíos y las amenazas a la educación paraguaya y al FEEI, cuáles son las oportunidades y qué debemos mejorar. Pero también es una cuestión de si contamos con los recursos y, por sobre todo, cómo nos vemos nosotros de aquí a unos 10 o 20 años”, analizó.

El FEEI ha fomentado la realización de programas educativos, como la atención a la primera infancia; políticas educativas que son imprescindibles, como la formación docente, el mejoramiento de la infraestructura educativa; y el fomento de la ciencia y tecnología a través de becas de estudio en el extranjero, como el Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia) y Becal.

Schaerer destacó que la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú constituye una oportunidad para plantear las perspectivas de asegurar y ampliar el blindaje de recursos para la educación y la investigación, que permitan la continuidad y financiamiento de los programas en marcha a fin de garantizar una educación de calidad.  

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.