Va cayendo la inflación, aunque mantienen expectativas reservadas (crecimiento del 5% del PIB se mantiene)

El último reporte Escenario macro-Paraguay del Banco Itaú resaltó que mantienen su pronóstico de crecimiento del PIB para este año en 5,0%, reflejando la normalización del sector primario luego de una severa sequía el año pasado. Además observan que la desinflación continúa, aunque las expectativas de inflación permanecen ancladas en el centro de la meta del banco central (4,0%). Proyectan una inflación de 4,5% para el cierre del año y la tasa de política monetaria en 7,0%.

Según el informe, el IPC mensual aumentó un 0,4% en marzo (frente al 0,8% del año anterior y una mediana de cinco años del 0,1%). Los precios de los alimentos ejercieron la mayor presión alcista, impulsados por los artículos asociados a los feriados de Semana Santa. La inflación se vio mitigada por una caída en los precios de los combustibles del 1,4%. El IPC subyacente x1 (excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y combustibles) se ubicó en 0,5% (desde 0,7% hace un año y una mediana de cinco años de 0,2%). Sobre una base interanual, la inflación general cayó a 6,4% en marzo (desde 6,9% en febrero), mientras que el IPC básico x1 cayó a 7,0% (desde 7,2%).

En este sentido, el documento relata que el directorio del banco central de Paraguay (BCP) decidió por unanimidad mantener la tasa de política sin cambios en 8,50% en marzo, manteniendo un tono cauteloso. El BCP resaltó que la inflación viene mostrando una trayectoria a la baja, pero reiteró que la convergencia a la meta está sujeta a eventuales riesgos.

Por su parte, el BCP señaló que las expectativas de inflación para 2023 se mantuvieron en 5,0%, mientras que para el horizonte de política monetaria relevante (18-24 meses) se ubicaron en 4,0%. Es así que el Escenario macro-Paraguay estima que la tasa de política real ex-ante se mantuvo sin cambios en 4,5% en marzo (utilizando expectativas para el horizonte de política monetaria), en comparación con un rango de tasa real neutral de 0,9% - 1,4% estimado por el BCP.

El pronóstico de crecimiento del PIB de 5% para este año, según el informe de Itaú, se mantiene y refleja en la normalización del sector primario luego de una severa sequía el año pasado. No obstante, la actividad probablemente se verá afectada por un menor crecimiento esperado en los principales socios comerciales de Paraguay (Argentina y Brasil).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.