Verde es el fondo: CAF invierte US$ 15 millones en plataforma de inversión forestal sustentable

(Por BR) La CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y SilviPar presentaron la exitosa captación de inversiones del SA Impact Forestry Fund LP (Saiff) una plataforma de inversión creada conjuntamente por Astarte Capital Partners y la empresa matriz de SilviPar en Suecia.

El proyecto de SilviPar busca atraer grandes industrias y marcar un hito en el desarrollo social, económico y ambiental del país. La CAF invirtió US$ 15 millones en el Saiff, siendo esta su primera inversión patrimonial en Paraguay, la cual tiene como objetivo apoyar proyectos sostenibles, mitigar los efectos negativos en el medioambiente y promover operaciones verdes.

Martin Forsén, presidente de SilviPar comentó que el proyecto forestal en Paraguay se destaca por su potencial de impacto económico y ambiental significativo. “La idea es aprovechar las extensas tierras del país para establecer plantaciones de madera y fibras, promoviendo un consumo sustentable”, expresó.

Paraguay fue elegido entre 12 países debido a su capacidad de satisfacer la creciente demanda global de fibra, impulsando inversiones de más de US$ 325 millones. Este proyecto ya adquirió 65.000 hectáreas de tierra y planea aumentar la producción plantando 10.000 hectáreas anualmente. La industria forestal no sólo generará 3.000 empleos directos en su próxima fase, sino que también creará 30.000 empleos indirectos, beneficiando principalmente a las áreas rurales.

“El proyecto posee un fuerte componente de conservación, que busca proteger especies amenazadas y gestionar el área de pastizales, con el objetivo de alcanzar 2,5 millones de hectáreas de plantaciones de rápido crecimiento. Paraguay podría igualar a Suecia en volumen de cosecha anual, convirtiéndose en un líder en sustentabilidad y aumentando así el PIB”, indicó Forsén.

El enfoque integral de referencia, además de buscar diversificar los productos derivados de la madera, también pretende reemplazar los productos basados en petróleo, logrando impactos sociales y ambientales positivos a largo plazo.

Este esfuerzo conjunto subraya el compromiso de SilviPar con la gestión ambiental, el crecimiento económico y la responsabilidad social, orientado a financiar la creación de un activo forestal de alta calidad.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.