Verónica Serafini: “Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”

A principios de año, la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) informó que la desocupación en Paraguay afectaba a 5,9% de la población económicamente activa, hecho que nos obliga analizar cómo está la situación laboral en un momento de recesión técnica.

“El desempleo está aumentando, pero también sube la cantidad de personas que solo acceden al subempleo. Las personas demandan más tiempo para trabajar, pero no lo pueden hacer”, expresó la economista Verónica Serafini del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep). Para Serafini la dinámica laboral se da dentro de un contexto difícil para la economía nacional, por lo que resaltó que los ingresos de la gente “de a pie” cayeron y por ende, el consumo disminuyó.

Según la economista, el consumo baja porque el desempleo y el subempleo genera incertidumbre. Aunque una persona posea ingresos fijos, esto no alcanza para planificar una inversión o costear proyectos importantes como una carrera universitaria. Así también, si es que una persona pierde su empleo o trabaja menos horas que antes, los recursos disminuyen y lógicamente el consumo se resiente.

Por otra parte, el mundo empresarial tampoco está exento de los problemas económicos del país, una prueba concreta de esto es la reducción de ventas y el cese de inversiones y contratos. De acuerdo a Serafini, la falta de perspectivas para el futuro es un factor fundamental dentro de las dificultades que existen hoy para el campo de los negocios.

Y al margen de esta situación, Serafini alertó sobre la precarización del trabajo femenino y la profundización de la pobreza en el sector rural. “La falta de acceso a empleo en Paraguay no se da porque pasamos un mal momento económico, sino porque el modelo que se impone no tiene en cuenta la generación de empleo dentro del sector privado, por lo cual la función pública se convierte en un actor relevante”, afirmó.

Algunos detalles sobre la recesión

El último Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAEP), emitido por el BCP, registró una variación positiva de 0,7% en relación al año anterior. De forma acumulada la actividad económica cayó -2,3%.

La agricultura y la generación de energía eléctrica fueron algunas de las actividades con menor dinamismo, mientras que el sector de servicios se destacó en mayor medida gracias a las telecomunicaciones, los servicios gubernamentales, los emprendimientos gastronómicos y los servicios a los hogares.

La intermediación financiera, el transporte y los servicios a las empresas también están ubicados dentro de un margen positivo pero en menor medida. Entretanto, la construcción va generando un poco de movimiento económico por la ejecución de obras públicas y privadas.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.