“En 1998 registramos los últimos casos propios de sarampión en Paraguay y en 2016 la Organización Mundial de la Salud certificó al país como libre de circulación autóctona. Sin embargo, no está erradicado a nivel global, por lo que cualquier persona puede traer el virus desde el exterior y contagiar a quienes tienen esquemas incompletos”, puntualizó.
La especialista remarcó que los casos actuales no implican automáticamente la pérdida de la certificación internacional. “Existen criterios muy específicos para retirar esa condición y no se pierden de manera inmediata con brotes aislados”, subrayó.
Uno de los principales desafíos radica en la cobertura de vacunación. “La meta es alcanzar al 98% de los niños menores de cinco años, pero desde 2017 no logramos ese nivel a nivel país. Existen múltiples factores: horarios laborales que dificultan el acceso, rechazos puntuales a las vacunas y barreras logísticas”, señaló de Egea.
El Ministerio amplió horarios de vacunatorios, incluso hasta las 21:00, habilitó puestos en centros comerciales y supermercados, y fortaleció la estrategia casa por casa. “Tenemos vacunatorios que funcionan de lunes a lunes. Aun así, seguimos con una brecha nacional para llegar al 98%, aunque en departamentos como San Pedro ya registramos avances significativos con coberturas superiores al 60% de incremento”, destacó.
Ante la consulta sobre la seguridad de la vacuna, la doctora fue categórica: “La vacuna contra el sarampión es una de las más antiguas y seguras. Gracias a ella, Paraguay eliminó la circulación autóctona desde 1998. Los eventos adversos son mínimos y la efectividad es altísima: las probabilidades de contagiarse estando correctamente inmunizado son cercanas a cero”. Además, aclaró que las embarazadas no pueden recibir la dosis, por lo que insistió en la importancia de que todo el entorno familiar se vacune para proteger al recién nacido.
Sobre la expansión del rebrote, de Egea confirmó que Central y Asunción representan áreas prioritarias. “Central es el departamento más densamente poblado y tiene un flujo constante con Asunción. Apenas confirmamos el caso, en menos de 24 horas desplegamos equipos de bloqueo en toda el área metropolitana, al tiempo que mantenemos la respuesta activa en San Pedro”, explicó.
La directora cerró con un mensaje para la población: “Vacunarse no solo protege al individuo, sino a toda la comunidad. El sarampión es prevenible y la vacuna es la herramienta más efectiva para evitar complicaciones y brotes”.