Wembé: jabones 100% naturales producidos en Paraguay (y no contaminan el agua)

Wembé es una marca nacional de productos corporales 100% vegetales, artesanales y amigables con el medio ambiente, sus jabones, producto principal, están compuestos por diversos frutos que brindan beneficios a la piel y utilizan empaques biodegradables. Te contamos más sobre ellos.

Wembé se encuentra en el mercado desde el 2013 ofreciendo diversas variedades de jabón de distintas composiciones y usos para la piel, que se destacan por ser artesanales y 100% vegetales, es decir, no contienen materia prima animal, ni conservantes, ni aditivos. Todos tienen como base la glicerina o aceite de coco y son desinfectantes naturales pero se diferencian por su elemento principal y aroma, estos son: Arcilla, Aguacate, Citrus, Mburucuya, Coco, Chocolate, Mango, Acai, Yerba Mate, Algas, Arena y Menta, además de Castilla, un jabón elaborado a base de aceite de oliva. Cabe resaltar que un 90% de los componentes utilizados para la producción son de origen nacional.

“Cada variedad aporta algo distinto a la piel porque cada fruta tiene una cantidad de vitaminas y minerales propios, las personas con problemas de acné utilizan nuestro jabón de arcilla y quedan fascinadas, el de Castilla es ideal para las pieles sensibles como la de los bebés, el de acai ayuda contra las manchas del sol y el de chocolate es muy bueno para lavar la barba. Recibimos muchos comentarios agradables en las redes, ya que nos escriben para contarnos los usos que le dan a los jabones que a veces ni siquiera son los que recomendamos como lavar los cubiertos o las ropas pero nos hablan de buenos resultados”, explicó Francesco Russo, quien junto a Puning Luk y Saddy Pavetti se encuentra al frente de la empresa.

Según el propietario de la marca, lo que diferencia a Wembé de otras marcas es su compromiso con el medio ambiente y que, al ser orgánicos, no cuentan con una fecha de vencimiento. Además, recalcó la no utilización de plásticos, especialmente los de un solo uso, y señaló que el empaque de sus jabones es de papel reutilizable y biodegradable.

“Un dato muy importante es que nuestros productos al no tener químicos, cuando uno se ducha, el agua enjabonada que va a la alcantarilla y termina luego en los ríos no contamina porque todos los materiales del jabón son naturales y se disuelven de manera natural nuevamente”, agregó.

La marca también produce sales de baño de diferentes propiedades, así como limpiadores faciales que también funcionan como desmaquillantes, pero que por el momento solo ofrecen como parte de la Colección Cuerpo & Alma de Wembé y Maiteiblends, sin embargo Russo adelantó que próximamente serán lanzados ambos productos por separado y con mayores opciones.

Los jabones pueden obtenerse en diferentes tiendas del departamento Central como Casa Rica y Biggie, y también en Ciudad del Este al precio de G.13.000 y G.15.000. Para más información sobre puntos de venta podés visitar sus redes sociales Instagram y Facebook.

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.