Ximena Duré de MUV: “Queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021”

(Por Diego Díaz) La plataforma de transporte paraguaya MUV cerró un 2020 complejo, en el que la facturación se vio perjudicada pero la aplicación adoptó nuevas funcionalidades. Para este año, la cofundadora, Ximena Duré, comentó que tendrán como objetivo operar en el exterior e incluir nuevas opciones de servicios para sus clientes.

-¿Cómo describirías el 2020 de MUV?
-Cinco u ocho meses de cuarentena, ya sea total o en sus diversas variaciones, definitivamente no ayudaron al rubro de transporte y movilidad de personas. No obstante, en lo que respecta a capacitación, la adaptabilidad y a la maleabilidad del equipo para planificar nuevos segmentos fue un buen año. En el 2020 creamos la unidad de envíos, reestructuramos nuestras prioridades y empezamos a dar mayor enfoque al sector corporativo.

Para todas estas innovaciones, MUV tuvo que identificar de vuelta sus necesidades de logística en cuanto a soporte de personas. Otro punto que marcó nuestro 2020 fue el lanzamiento de la nueva aplicación, que adquirió nuevas funcionalidades como los destinos múltiples. Como pasa con todas las plataformas, se requiere de un tiempo para corregir los errores y realizar ajustes que perfeccionen la operativa.

-¿Cómo recibieron los clientes de MUV la habilitación del segmento de envíos?
-Hubo una buena reacción. La cuarentena nos agarró de un día para otro y no estábamos preparados tecnológicamente, pero todas las plataformas del sector tuvieron que habilitar la opción de envíos porque no existía otra manera de mantener algún tipo de movimiento. Los comercios encontraron en nosotros la alternativa de realizar envíos en tiempo real o de forma programada y de esa forma conseguimos acceso en empresas de diversos rubros.

Uno de los objetivos para el 2021 es que la plataforma de servicios corporativos adquiera la posibilidad de monitorear la logística, que se potencie la autogestión incluyendo destinos múltiples, mayor eficiencia en la programación de envíos y herramientas para auditar el servicio.

-¿Cuáles son sus otras metas para el 2021?
-Contamos con dos metas macro para que el año sea un éxito. La primera tiene que ver con nuevas funcionalidades que ya teníamos planificadas hace mucho tiempo como el filtro de género, el cual será uno de los pilares y valores referenciales de MUV en seguridad. Esta funcionalidad incluirá un control de identidad y cruce con reconocimiento facial realizada por una empresa sueca.

Por otro lado, queremos llegar a nuevos destinos fuera del país en 2021. Este paso conlleva una adaptación de todo el sistema porque se requerirá ajustar los idiomas, el sistema de facturación, obtener datos estadísticos nuevos y adecuarse al marco regulatorio.

-¿En cuántas localidades trabaja MUV actualmente?
-En dos años y medio de operación conseguimos consolidarnos en Asunción y Gran Asunción, Ciudad del Este y sus ciudades aledañas, y Encarnación. Estuvimos un tiempo en Coronel Oviedo y Villarrica, sin embargo, la pandemia hizo que el servicio decaiga bastante en estas localidades. No significa que abandonemos para siempre estas ciudades, todo depende de que aprendamos a identificar las necesidades de cada zona.

En 2020 hubo muchas quejas en redes sobre el rubro, ¿qué diferencial ofrece MUV en lo que respecta a seguridad?
-A diferencia de otros competidores, MUV pone mucho énfasis en el registro previo. Hacemos un filtro personalizado que consiste en la verificación de documentos, si la persona que se está inscribiendo no es titular del vehículo pedimos una autorización firmada del titular y confirmamos que los datos del coche coincida con los del documento. Asimismo, las habilitaciones deben estar vigentes y solicitamos antecedentes policiales.

También pedimos seguro físico para terceros y una vez que el vehículo pase todos estos filtros se hace un control diario de los viajes, comentarios, calificaciones y chats. Esto es nuevo, ya que contamos con un chat interno para resguardar la información sobre el pasajero y el conductor.

-¿Cuáles son las novedades para este verano?
Ya en el 2020 hicimos una campaña de concientización junto a Pilsen para disminuir la cantidad de personas que manejan en estado de ebriedad. Entretanto, por segundo año, impulsamos la campaña “Si tomaste, tomá MUV”, con varios bares, que tiene por objetivo educar a la sociedad sobre el consumo responsable.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.