Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Zulma Myriam Ferreira Servin, directora de Descentralización, Asuntos Comunitarios y Participación Ciudadana de la Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Senadi), describió los principales obstáculos que van desde la falta de condiciones básicas de accesibilidad hasta prejuicios sociales profundamente arraigados.

“Muchas veces las personas con discapacidad no pueden llegar hasta el final del proceso laboral por la falta de una buena infraestructura en la ciudad, falta de transporte, falta de veredas, por falta de mil cosas”, expresó Ferreira.

A ello se suma un estigma social persistente: “Todavía el gran tabú que existe es que las personas con discapacidad no son capaces”, lamentó. En muchos casos, su contratación se redujo históricamente a un mero cumplimiento formal de la ley, sin un enfoque real en su integración efectiva al entorno laboral.

Ferreira recordó que “Anteriormente la Secretaría de la Función Pública era un órgano autónomo y realizaban selecciones de perfiles específicos de acuerdo a las deficiencias y de acuerdo a las necesidades de las instituciones públicas, pero paró cuando se funcionó con el Ministerio de Finanzas y Economía, y se perdió esa fuerza que estaba teniendo la función pública para la inclusión de las personas con discapacidad, es más, ya casi no hay concurso y si hay concurso no lo incluyen a las personas con discapacidad”.

Este cambio estructural afectó la generación de oportunidades en el ámbito público, y también debilitó los mecanismos de control y exigencia legal sobre el cumplimiento de la cuota del 5%.

Otra barrera identificada por Ferreira es la falta de formación de las personas con discapacidad, pero aclara que esto no es culpa de las personas, sino consecuencia directa de la falta de accesibilidad en el sistema educativo.

“La falta de capacitación es más bien por la falta de acceso para llegar hasta las instituciones de educación”, dijo. Este círculo vicioso empieza en la infancia, con una educación primaria y secundaria que no garantiza condiciones inclusivas, y continúa en la adultez, cerrando puertas en la formación técnica y profesional.

Desde la Senadis, a través de las filiales de la Federación Nacional de Discapacidad (FENADI), están implementando programas de capacitación adaptados a la realidad local. “Se hace un estudio de mercado del lugar para ver cuál es la necesidad exactamente”, indicó Ferreira. El enfoque es práctico y territorial, como en el caso de Caaguazú, donde personas con discapacidad están siendo capacitadas en la creación de huertas, gallineros y elaboración de productos de limpieza, con apoyo municipal y del Ministerio de Agricultura.

“En el interior es mucho más difícil que trabajen en una empresa o que sean llamados a concurso en las instituciones públicas, por eso, el empoderamiento productivo y los emprendimientos se convierten en herramientas clave de inclusión en zonas rurales”, justificó.

Otra área crítica en el acceso al trabajo es el proceso mismo de selección, entrevistas y evaluación. Ferreira enfatizó la necesidad de ajustes razonables y personalizados en función del tipo de discapacidad.

“Para personas con discapacidad visual, los exámenes deben ser orales, ya que no todos manejan el sistema braille. Para quienes tienen discapacidad auditiva, es imprescindible contar con un intérprete de lengua de señas. Y en los casos de discapacidad física, el espacio físico debe ser completamente accesible. Las personas con discapacidad intelectual, por su parte, requieren que los materiales estén redactados en lenguaje sencillo, evitando tecnicismos. No se trata solo de dar la oportunidad, sino de garantizar las condiciones para que esa oportunidad sea realmente equitativa”, subrayó Ferreira.

En cuanto al ámbito privado desde la Senadis destacaron una mayor participación “Las empresas privadas cada vez están más concienciadas. Muchas de ellas no solo solicitan capacitaciones a Senadis, sino que también piden listas de personas aptas para determinados cargos y solicitan apoyo en las entrevistas” dijo.

Un motor clave para esta transformación es el concurso anual organizado por Senadis, en el que participan diversas empresas privadas, especialmente del departamento Central. Este evento promueve la inclusión, y genera una sana competencia entre las empresas por mejorar sus prácticas inclusivas.

En cuanto a las proyecciones a futuro Zulma manifestó, “nos gustaría que se vuelva a tomar con seriedad el cumplimiento del 5% en el sector público. Actualmente, la responsabilidad legal recae en el Viceministerio de Talento Humano, y aunque se iniciaron conversaciones, aún no hay una hoja de ruta clara”.

¿Cuál es tu Beatle favorito?

¿Sabías que la banda de rock inglesa tiene su propio día? Cada 10 de julio se recuerda el Día Internacional de The Beatles y su origen está vinculado a una de las fechas más significativas en la historia de la agrupación.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Recuperar el movimiento, la vida y la autonomía: Bioéticos lanza terapias neurológicas con tecnología de Boston Scientific

(Por BR) Laboratorios Éticos, a través de su unidad de negocios Bioéticos, presenta una nueva oportunidad terapéutica para personas con enfermedades como el Parkinson, con el lanzamiento de un dispositivo de Boston Scientific DBS, una tecnología de estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) y estimulación de la médula espinal (SCS, por sus siglas en inglés).

¿Interés de Croacia por entrar al mercado sudamericano a través de Paraguay? Se realizará la segunda rueda de negocios paraguayo-croata

La Cámara de Comercio Paraguayo-Croata prepara la segunda Rueda de Negocios Virtual Paraguay-Croacia, prevista para el próximo 30 de septiembre. La actividad busca abrir vínculos en la relación bilateral a través de un espacio de diálogo directo entre empresas de ambos países, en sectores clave como alimentos y bebidas, industria farmacéutica, metalúrgica, tecnología, turismo y más.