El Equipo de Nauta

Entregar información para que sus clientes tomen decisiones estratégicas es el principal objetivo de Nauta.

La plana directiva de Nauta está compuesta por: Josefina Bauer, Verónica Araújo - gerente general/CEO; Teresa Ávalos - BE bussines expert; Lorena Ferreira - BM bussines manager; Verónica Torres - strategy; Tanya Bettoni - project manager; Paola Rojas - people connect; Édgar Arriola - datalogy; Viviana Gauto - support; Magalí Giménez, José Barboza - squad.

Ficha técnica
Nombre Comercial: Nauta
Razón Social: Análisis Empresariales SRL
País de origen: Paraguay
Año de fundación: 2003
Año de llegada a Paraguay: 2003
Rubro: Investigación de Mercados
Principales marcas: Son más de 500 empresas con las que hemos trabajado en estos 18 años, en rubros variados. Los más frecuentes son inmobiliario, retail, financiero, automotriz, gastronomía, estaciones de servicio, educación, telecomunicaciones, consumo masivo.
Cantidad de colaboradores: 12 staff fijo, 110 staff on demand (contratados por proyectos a lo largo del año)
Cantidad de sucursales: 50% office, 50% home office (de las cuales una está en Brasil)

Destacado
“En Nauta evolucionamos la manera de entregar información desafiando el statu quo. Hacemos las cosas distintas, porque las personas cambian y nuestra manera de investigar también evoluciona constantemente. Entendemos a las personas que están detrás del consumidor tomando decisiones todo el tiempo, tenemos empatía con ellos y con nuestros clientes para adaptarnos a los entornos competitivos que viven las marcas, entregando respuestas para tomar decisiones estratégicas”, informaron desde la empresa.

Entre sus principales objetivos se encuentra el de entregar hallazgos (que es un paso más allá de la información) a sus clientes que permitan tomar decisiones conscientes sobre sus negocios.

Con respecto a los proyectos de la firma, anunciaron la realización de nauta 3.0 “volviendo a nuestro primer gran amor que es el análisis de la información, creemos que más allá de entender al consumidor y lo que sucede afuera, es importante conectar con la data interna de las empresas y ese servicio de “Data Meaning” está empezando a cobrar vida de la mano de las directoras Vero y Jóse”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.