90 días sin soja: la estrategia paraguaya que protege cultivos y abre mercados

(Por SR) Cada año, entre junio y septiembre, ocurre un fenómeno silencioso pero estratégico en los campos paraguayos: la pausa fitosanitaria del cultivo de soja. Aunque pueda parecer un simple paréntesis en el calendario agrícola, detrás de esta medida existe una rigurosa planificación orientada a proteger la salud vegetal del país y a fortalecer la rentabilidad del sector sojero, uno de los pilares económicos de Paraguay.

Para conocer más sobre esta medida de protección de los cultivos, desde InfoNegocios contactamos con David Batte, director de Protección Vegetal del Senave, quien nos explicó que esta pausa no es nueva. Se implementa oficialmente desde el año 2011 en la Región Oriental y desde 2017 con un calendario diferenciado para la Región Occidental, debido a la variación en los ciclos de siembra entre ambas zonas.

La pausa fitosanitaria dura 90 días y prohíbe totalmente la presencia de plantas vivas de soja, incluso las conocidas como “huachas” o aquellas que brotan espontáneamente luego de la cosecha. También se exige eliminar una planta silvestre llamada Kudzu, que actúa como hospedera alternativa del hongo Phakopsora pachyrhizi, causante de la roya asiática, la enfermedad más perjudicial para este cultivo.

“El objetivo es simple pero esencial: cortar el ciclo biológico del hongo”, señaló Batte. Si no se interrumpe su desarrollo, las nuevas siembras de septiembre y octubre se enfrentan desde el inicio a una amenaza que compromete la sanidad del cultivo y obliga al uso intensivo y temprano de fungicidas.

Esta estrategia, basada en una combinación de normativa legal —como las resoluciones 71/11 y 633/17— y acciones de control cultural, ha demostrado resultados concretos. Aunque la roya asiática es una enfermedad endémica, la pausa ha permitido una disminución en su incidencia, reducción del uso de agroquímicos y, lo más relevante para los productores, un aumento en los rendimientos. Según estimaciones del Senave, esta mejora puede significar entre 1.000 y 2.000 kilos adicionales por hectárea.

La medida cuenta con una alta tasa de cumplimiento. “Más del 90% de los productores acatan la pausa. Son muy pocos los que encontramos en infracción durante nuestras fiscalizaciones”, detalló Batte. Aquellos que no respetan la normativa se exponen a sanciones que van desde multas económicas hasta sumarios administrativos.

Pero el trabajo del Senave no se limita a la soja. La institución también impulsa acciones para proteger otros cultivos estratégicos, como la banana, afectada por la sigatoka amarilla, y las frutas hortícolas, constantemente amenazadas por la mosca de la fruta, una de las plagas más reguladas en el comercio internacional.

En este sentido, Batte destacó un programa de vigilancia y control de la mosca de la fruta como una de las prioridades del año. “Estamos trabajando con cultivos como zapallo y próximamente con sandía. Usamos un enfoque integrado con trampeo, vigilancia, y manejo fitosanitario para mitigar los riesgos y cumplir con los requisitos sanitarios de mercados como Uruguay y Argentina”, explicó.

Estas acciones no solo buscan proteger la producción nacional, sino también abrir nuevas oportunidades de exportación. “Nuestro objetivo es que más productores, especialmente los pequeños, puedan incorporarse a cadenas de valor y llegar a mercados internacionales”, afirmó Batte.

La pausa fitosanitaria es, en esencia, un ejemplo de cómo la sanidad vegetal se traduce en eficiencia económica. A través de esta medida, Paraguay no solo combate una de las enfermedades más severas del cultivo de soja, sino que también sienta las bases para una producción más sostenible, rentable y competitiva en el escenario global.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.