Avanza la agricultura familiar: empresas deberán demostrar compras para acceder a pagos estatales

(Por SR) Con la entrada en vigor del Decreto 3.899, el Gobierno Nacional da un paso decisivo hacia la formalización y fortalecimiento de la agricultura familiar en el marco del programa de alimentación escolar Hambre Cero. A partir de mayo, las empresas proveedoras del Estado deberán demostrar, mediante facturas mensuales, que al menos el 10% de sus insumos provienen de pequeños productores, condición indispensable para el cobro de sus contratos.

En entrevista con InfoNegocios, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, subrayó la importancia del nuevo mecanismo: “Este decreto viene a formalizar una exigencia que ya estaba prevista en la ley, pero que no se cumplía. Ahora las empresas deberán cargar en el sistema las facturas que acrediten compras reales a la agricultura familiar. Antes, ni siquiera se rendía esa información”, explicó.

El ministro remarcó que, si bien la normativa ya exigía ese porcentaje mínimo de compra, los proveedores encontraban resquicios legales para postergar su cumplimiento, alegando que tenían todo el año para alcanzar ese 10%. Con la nueva disposición, las adquisiciones deberán registrarse mensualmente, lo que permitirá mayor control y trazabilidad.

“Se estaban burlando del espíritu de la ley. Lo que hacemos ahora es obligarlos a demostrar mes a mes que efectivamente están comprando de nuestros productores”, puntualizó Giménez. “Las gobernaciones solo podrán pagarles a las empresas proveedoras si estas cargan sus boletas de compra a la agricultura familiar en el sistema de la Agencia Nacional de Contrataciones Públicas”, añadió.

Los productos contemplados incluyen hortalizas de hoja y de raíz, verduras de estación, miel, lácteos y otros alimentos que forman parte de la dieta escolar. Esta exigencia busca garantizar una alimentación más fresca y nutritiva a los estudiantes, además de impulsar el desarrollo económico de las comunidades rurales.

Resultados visibles y expansión de rubros

Según datos proveídos por el MAG, las compras directas a la agricultura familiar alcanzaron los G. 57.000 millones en 2022, frente a los G. 47.200 millones registrados en 2023. En lo que va de 2025, la cifra ya se sitúa en G. 16.565 millones. Además, la cantidad de eventos de comercialización (ferias agrícolas) pasó de 15.300 en 2023 a más de 23.000 en 2024, evidenciando un dinamismo creciente.

“La agricultura familiar es uno de los motores económicos del interior. Las ferias generan ingresos rápidos y seguros para nuestros productores, y este decreto refuerza aún más ese canal de ventas”, expresó el ministro.

Impacto económico y cumplimiento estricto

El nuevo decreto no solo implica un cambio administrativo, sino que también introduce un régimen de sanciones. La inobservancia de las disposiciones —específicamente, la compra obligatoria de productos a la agricultura familiar y a mipymes— será considerada como un incumplimiento contractual y podrá acarrear sanciones administrativas.

El Consejo Nacional de Alimentación Escolar (Conae), junto con el Ministerio de Economía y Finanzas, el MAG y el Ministerio de Industria y Comercio, podrá incrementar anualmente los porcentajes mínimos de compra por acto administrativo, abriendo la puerta a un mayor protagonismo de los pequeños productores en el mercado estatal.

“Con esto estamos generando una estructura sólida para que el productor tenga previsibilidad, sepa que va a vender y cobre a tiempo. Esto va más allá de una política social, es una estrategia de desarrollo económico nacional”, concluyó el ministro Giménez.

El decreto no solo institucionaliza una práctica deseable, sino que da garantías tanto al Estado como a los productores, cerrando la brecha entre la normativa y su cumplimiento real.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.