Con buenos rindes, proyectan que maíz zafriña llegaría a 1 millón de hectáreas de siembra

La perspectiva para el maíz zafriña es alcanzar 1 millón de hectáreas de superficie sembrada con semillas híbridas, con lo que la zafra total alcanzaría incluso 5,5 millones de toneladas en la presente campaña, de acuerdo con Jonas Ambrosini, gerente nacional de Ventas de Agrotec.

El experto detalló las características de la siembra de este grano, enfatizando que en comparación a los últimos 2 años en la campaña maíz zafriña, en febrero ya se había concretado gran parte de la misma, con una ventana todavía adecuada durante la primera quincena; lo que reflejó un mejor desarrollo, gracias al acompañamiento de mejores condiciones de temperatura y luminosidad.

“En contrapartida, se presentó un poco de sequía y estrés térmico con temperaturas muy elevadas en el inicio de la etapa de desarrollo del maíz; pero el fenómeno quedó muy puntual: En la misma región algunos productores tuvieron una pérdida significativa, pero sus vecinos fueron beneficiados con chaparrones puntuales y están alcanzando rindes excelentes”, puntualizó.

En torno a las regiones donde la proyección de los rindes son buenos y hasta altos, detalla que se tendrían mejores resultados que el año pasado; como ser en el Norte de Alto Paraná, en la zona de San Alberto - áreas ya conocida tradicionalmente como maicera- el desarrollo del cultivo está muy bueno.

Mercado y precios

La evolución del mercado es un ítem que Ambrosini abordó desde la visión de estabilidad de precios, con US$ 140 aproximadamente la tonelada a nivel internacional y US$ 125 la tonelada como valor que recibe el productor; no obstante presentarse la perspectiva de una reducción de precios dentro del segundo semestre, debido a que habría presión por el lado de la oferta, con los buenos rindes tanto de Brasil como de Paraguay, “lo que podría arrastrar levemente los precios hacia abajo”, agregó.

Con más detalle, especifica que la preocupación se centra actualmente en la calidad del maíz, ya que las lluvias no cesaron en junio, sumado a las heladas y la baja temperatura. Lo último es visto como una fuerte presión en la calidad del grano. “Sabemos que gran parte de la producción se dirige a destino internacional, y la exigencia (principalmente desde Brasil, donde va gran parte del maíz paraguayo) está centrada en una tolerancia de hasta 6% de granos averiados, enfatizó el gerente nacional de Ventas.

Alta demanda

La creciente demanda desde Brasil, precisamente, relacionada con sus récords en producción de ganado vacuno, aviar y porcino, y por la necesidad de mayores granos requeridos en sus plantas de etanol, constituyen una oportunidad muy buena para el maíz paraguayo, ya que existe confianza en términos de comercialización, de acuerdo con Ambrosini.

Entre las decisiones tomadas por autoridades de la nación vecina, se contempla que desde agosto próximo se empezará a agregar 3% más en la mezcla de etanol en los biocombustibles; mientras que el incremento será de 1% más para el biodiésel.

Esto favorecerá a un mayor volumen de colocación de maíz, sumado al aumento en la cadena de producción de la carne como apuesta de Brasil, que podría hacer variar los precios; todo acompañado desde una perspectiva a futuro de la alta productividad en la campaña granera de los Estados Unidos. (Mayor productor mundial de granos).

Como Agrotec participa con el 5% de los envíos totales de maíz al exterior, las perspectivas son -al decir del gerente de Ventas- sostener los mismos números e incluso porcentualmente elevarlos, de acuerdo con las oportunidades que surjan. Además, sostiene que Paraguay está pasando por un muy buen momento y con perspectivas de fortalecimiento del consumo interno, mediante procesamiento de granos, en torno a alcoholeras que están por instalarse.

“Además del análisis económico, también debemos concentrarnos en el aspecto agronómico, ya que el maíz es importante en el sistema de rotación de cultivos, consolidando la sustentabilidad del negocio”, destaca.

Contexto complejo 

Las complejidades geopolíticas internacionales suscitadas en los últimos años merecen alta atención desde la producción y comercialización de granos. Por ello, Ambrosini asienta que algunos de los procesos pueden tomar a la cadena productiva con alguna sorpresa, pero que siempre se debe estar atentos a los cambios.

“Algunas cosas no están en nuestras manos, y aun así ante las incertidumbres es obligatorio tomar decisiones. En estos momentos, resaltando un ejemplo: los fertilizantes nitrogenados tuvieron impacto en la subida de costos; no obstante ya un grupo de productores lo habían adquirido con anticipación, antes de los conflictos bélicos desatados; mientras que otro grupo de productores quizá aún aguarden tendencias de mercado que induzcan a la vuelta a una normalidad”, refiere.

Aun así, asegura que la agricultura no para y las perspectivas desde Agrotec siempre estarán centradas en las nuevas tecnologías y desafíos, incorporando innovación y acompañando al productor con asesorías y consultorías. “Nuestro ADN es estar cerca del productor, brindando una consultoría agronómica y también financiera, ayudando a tomar mejores decisiones de acuerdo con el momento”, finalizó.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.