Cultivos sin suelo, pero con futuro: la hidroponía se acelera en el país (rúcula, albahaca, tomates y morrones, entre otros)

(Por SR) La hidroponía dejó de ser un experimento para convertirse en una alternativa concreta de producción agrícola nacional. Este sistema de cultivo, que prescinde del suelo y aporta nutrientes de manera directa a las plantas, se presenta como una opción capaz de multiplicar rendimientos, ahorrar recursos y abrir nuevas oportunidades de negocio. Sin embargo, para su producción a gran escala, requiere de una inversión inicial significativa y del conocimiento técnico adecuado para ponerlo en marcha.

El ingeniero agrónomo Fernando Samaniego, experto en el rubro y copropietario de HidroBio, explicó para InfoNegocios que, si bien la hidroponía es adaptable incluso a pequeños espacios —“se puede tener hasta en un balcón”—, su desarrollo a nivel comercial exige planificación y capital. “No es que cualquiera puede desarrollarlo de un día para el otro. Es un sistema intensivo que requiere conocer la fisiología vegetal y la nutrición, porque uno le da a la planta lo que necesita en cada momento. La inversión inicial puede parecer alta, pero a largo plazo es más rentable que el sistema convencional”, aseguró.

En términos de eficiencia, un invernadero hidropónico de 10.000 plantas puede manejarse con apenas dos personas, la productividad puede llegar a triplicar o cuadruplicar la de un sistema tradicional. Esto significa mayor volumen en menos espacio, menos mano de obra requerida y un uso mucho más racional de agua y nutrientes.

Si bien los insumos y equipos especializados en hidroponía aún no se producen localmente en su totalidad, la disponibilidad ha mejorado en los últimos años gracias a las importaciones desde Europa y Asia. Los fertilizantes solubles en agua, por ejemplo, ya se encuentran con mayor facilidad en el mercado, aunque algunos sustratos específicos deben ser importados. Esto implica que el productor interesado en iniciarse en el rubro debe estar dispuesto a invertir en infraestructura especializada y, en muchos casos, traer equipamiento de afuera.

Pese a estos desafíos, el potencial es enorme. La hidroponía permite producir alimentos de forma sostenible y con altos estándares de calidad. Además, representa una respuesta a una tendencia global: generar más alimentos en menos espacio y con menor impacto ambiental. De hecho, existen experiencias internacionales donde esta técnica se utiliza incluso para producir forraje verde hidropónico destinado a ganadería intensiva o a especies menores, una práctica que todavía no tiene gran aplicación en Paraguay debido a la abundancia de tierras disponibles.

En este escenario, HidroBio se ha consolidado como un referente nacional. Con casi ocho años de experiencia en el mercado, la empresa no solo produce hortalizas de alto valor como lechugas, rúcula, albahaca, tomates y morrones, sino que también ha experimentado con cultivos más complejos como berenjenas, pepinos y hasta frutillas.

El paso más reciente de la firma es la inauguración de un invernadero de una hectárea en Nueva Italia, concebido con la más alta tecnología disponible. La inversión incluye una estructura multitúnel de hierro galvanizado, sistemas de ventilación automática y pantallas de sombreo motorizadas que permiten controlar el microclima con precisión. El proyecto incorpora además sustratos de fibra de coco importados de Sri Lanka, inéditos en Paraguay, que optimizan la oxigenación de las raíces y el drenaje, lo que se traduce en cultivos más uniformes y de mejor calidad.

La capacidad de producción proyectada en esta nueva instalación es de 35 kg/m2 al año en tomates y 20 kg/m2 en morrones, cifras que colocan a HidroBio entre los referentes de la región en términos de rendimiento y eficiencia.

Pero el aporte de HidroBio va más allá de los números. La empresa fue una de las primeras en obtener el sello verde que recientemente fue lanzado en conjunto con el Mades, MIC y la Unión Industrial Paraguaya, reconocimiento que premia las prácticas sostenibles. En su operación se utilizan sistemas de recirculación de agua y paneles solares, avanzando hacia un modelo de producción autosustentable y circular.

El potencial de crecimiento de la hidroponía en Paraguay es claro. Con abundancia de agua de calidad, energía 100 % renovable, ubicación estratégica y una demanda creciente de alimentos frescos y saludables, el país reúne condiciones únicas para convertirse en un hub hortícola en la región. La experiencia de HidroBio demuestra que, con inversión y conocimiento, la agricultura de precisión puede ser una realidad rentable y sostenible en el país.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.