De Itapúa y Alto Paraná al resto del país: la fórmula para suelos más fértiles

(Por SR) El suelo es un recurso silencioso, pero vital. Sin él, no hay alimentos ni producción sostenible. En Paraguay, donde la agricultura constituye uno de los pilares de la economía, la conservación de este recurso natural se vuelve indispensable para garantizar la productividad y la seguridad alimentaria a largo plazo. Así lo destacó Ken Moriya, jefe del Departamento de Manejo del Suelo de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del MAG, en diálogo con InfoNegocios.

Moriya explicó que la calidad de los suelos varía según la región. En Itapúa y parte de Alto Paraná, por ejemplo, los suelos arcillosos ofrecen ventajas importantes frente a la erosión y tienen una mayor capacidad de retener materia orgánica. “Las arcillas forman agregados más resistentes y permiten retener mejor los nutrientes, haciéndolos más disponibles para las plantas”, señaló. A esto se suma la buena distribución de lluvias en esa región, que potencia el rendimiento de los cultivos.

Sin embargo, el ingeniero aclaró que los resultados excepcionales no dependen únicamente de la naturaleza del suelo, sino también de las prácticas de manejo aplicadas. Una de las más relevantes en la actualidad es la siembra directa con cobertura vegetal, sistema que evita remover el suelo de manera constante y mantiene restos de cultivos anteriores o abonos verdes en la superficie.

“El uso de cobertura protege al suelo de la radiación solar, que en un país tropical como el nuestro puede matar a la población microbiana. Estos microorganismos son los encargados de liberar los nutrientes. Además, la cobertura reduce la erosión hídrica y mantiene la humedad, lo que ayuda a enfrentar periodos de sequía”, explicó Moriya.

La cobertura no solo beneficia a zonas de suelos fértiles como Itapúa, sino que también es aplicable en otras regiones, incluso en aquellas con condiciones más desafiantes. En Caaguazú, San Pedro, Concepción o Cordillera, donde la asistencia técnica y el acceso a insumos pueden ser más limitados, la tecnología adecuada puede marcar la diferencia. “Hoy en día se puede producir granos o fortalecer la agricultura familiar en cualquier región, siempre que se acompañe con educación, asistencia técnica y disponibilidad de insumos”, subrayó el especialista.

El caso del Chaco presenta retos adicionales debido a la salinización de los suelos. Allí, la evaporación del agua favorece la acumulación de sales en la superficie, lo que provoca la aparición de los llamados “peladares”, zonas blanquecinas estériles. Frente a esto, la estrategia de cobertura vegetal también cumple un papel preventivo, al reducir la evaporación violenta del agua y minimizar la acumulación de sales. “En el Chaco es más exigente la observación y la planificación, pero perfectamente se pueden aplicar estas prácticas”, sostuvo Moriya.

Además de los beneficios ambientales, las prácticas de conservación del suelo tienen un impacto directo en la productividad económica. Un suelo bien manejado responde mejor a los fertilizantes químicos, reduce las pérdidas por erosión y permite mantener la producción estable incluso frente a fenómenos climáticos adversos.

La experiencia demuestra que el potencial de los suelos paraguayos va más allá de las regiones tradicionalmente productivas. El desafío es extender las prácticas de conservación a todo el país. Moriya enfatizó que esto requiere un trabajo conjunto entre productores, técnicos y empresas, así como el acceso a información y capacitación.

En tiempos donde la presión sobre los recursos naturales es cada vez mayor, la apuesta por un manejo sostenible del suelo no solo garantiza la rentabilidad de los cultivos, sino también la permanencia de la agricultura como motor económico del Paraguay.

“Más allá del tipo de suelo, lo que asegura la productividad es la tecnología aplicada. La cobertura vegetal, la siembra directa y la conservación de la materia orgánica son herramientas que están al alcance de los productores, y son claves para mantener la fertilidad del suelo a lo largo del tiempo”, concluyó Moriya.

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.

 

Thalent, 30 años impulsando negocios y facilitando la llegada de inversores internacionales en Paraguay

La consultora Thalent celebra 30 años en el mercado, consolidándose como un socio estratégico para los inversores extranjeros que buscan establecerse en Paraguay. Nacida como un estudio contable y económico, en los últimos ocho años amplió su oferta con un área jurídica que hoy le permite brindar un servicio integral a empresas y emprendedores que eligen al país como destino de negocios.